Candidatos/as constituyentes y migración
¿Qué son los distritos y listas?
Los distritos son grupos de comunas dentro de cada región que agrupan estas unidades territoriales y sus habitantes que elegirĆ”n proporcionalmente (segĆŗn su cantidad y territorio) a una cantidad de constituyentes que representara los temas a presentar en la nueva Constitución.Ā
Las listas o pactos por otra parte, son una forma en la que se han agrupado los partidos polĆticos, movimientos sociales o independientes para postularse a estas elecciones. A continuación una lista de estos para que sepasĀ que grupo polĆtico, movimiento social, partido polĆtico esta asociado/a o no cada candidato/a constituyente.
ĀæCuĆ”les son las listas y partidos polĆticos que participaran?
Te presentamos los partidos polĆticos y listas que participarĆ”n en esta elección con una propuesta en materia migratoria. Encontraras el logo de cada uno (de no existir serĆ” reemplazado con un texto) y su nombre con el enlace directo a su pĆ”gina web:
Su tĆtulo va aquĆ
Partidos PolĆticos
EvópoliĀ Ā Ā
Partido SocialistaĀ Ā Ā Ā
Ā Revolución DemocrĆ”ticaĀ Ā Ā Ā
Federación Regionalista Verde SocialĀ Ā Ā
Renovación NacionalĀ Ā Ā
Partido RadicalĀ Ā Ā
Convergencia SocialĀ Ā Ā
Partido Demócrata CristianoĀ Ā Ā Ā Ā
Frente AmplioĀ Ā Ā
Partido Comunista de ChileĀ Ā Ā
Partido Ecologista VerdeĀ Ā Ā Ā
Unión PatrióticaĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Partido HumanistaĀ Ā Ā
Partido PirataĀ Ā Ā Ā
Partido RepublicanoĀ Ā Ā Ā Ā
Partido ComunesĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Partido de Trabajadores Revolucionarios
Su tĆtulo va aquĆ
Listas
Pueblo unido TarapacÔ  Ā
La Lista del PuebloĀ Ā Ā
La Lista del Pueblo Movimiento Territorial ConstituyenteĀ Ā Ā
La Lista el Pueblo+Independientes Distrito 6Ā Ā Ā
Asamblea Constituyente de AtacamaĀ Ā Ā
Apruebo DignidadĀ Ā
Independientes del Apruebo Región de CoquimboĀ Ā
Corrientes IndependientesĀ Ā Ā
Independientes del BioBĆo por una Nueva ConstituciónĀ Ā Ā
Claudia LetelierĀ Ā Ā Ā
Lista Independiente Nuestras VocesĀ Ā
Coordinadora Social Por Una Nueva Constitución MagallanesĀ Ā
Independientes por una Nueva ConstituciónĀ Ā
Lista Social Poder Constituyente a Toda CostaĀ Ā
Fuerza CulturalĀ Ā
Movimientos Sociales Unidad de IndependientesĀ Ā
Movimientos Sociales Plurinacionales e IndependientesĀ Ā
Independientes con ChileĀ Ā
¿Quiénes son los/as representantes constituyentes?
SerĆ”n los encargados/as de escribir la propuesta para una nueva Constitución para Chile. EstĆ”n agrupados en listas y/o partidos polĆticos para hacer este trabajo, al igual que para ser elegidos/as segĆŗn el sistema proporcional DĀ“hondt.
Estos representantes tienen que cumplir 2 condiciones:
1. Existen 17 puestos reservados para representantes de las comunidades indĆgenas (pueblos originarios) distribuidos de la siguiente forma: 7 escaƱos para elĀ pueblo mapuche, 2 para el puebloĀ aimara y uno para cada uno de las otras comunidades indĆgenas (pueblos originarios) (kawĆ©sqar,Ā rapanui,Ā yagĆ”n,Ā quechua,Ā atacameƱo,Ā diaguita,Ā collaĀ yĀ chango).
*Solo tendrĆ” la opción de votar por estos puestos reservados las personas registradas como pertenecientes a estas comunidades indĆgenas (pueblos originarios) y en los territorios en los que se encuentren presentes estos grupos.Ā
2. Existencia de paridad de género: deberÔ existir de forma general y al menos en la mitad de convencionales elegidos/as constituyentes de sexo femenino.
A continuación puedes conocer las propuestas de cada candidato/a segĆŗn tu región, distrito y comuna de residencia o comunidad indĆgena (pueblos originarios). Encontraras la lista o partido polĆtico al que pertenece, su nombre y propuesta en relación al tema migratorio o fronteras:
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 1: Arica, Camarones, General Lagos, Putre.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Art.14°. ā En las votaciones populares, el sufragio serĆ” personal, igualitario, secreto y obligatorio. Ninguna ley podrĆ” restringir el derecho a sufragio por razón de gĆ©nero, profesión, actividad, residencia o discapacidades segĆŗn que la ley seƱale. DeberĆ” garantizarse el ejercicio de los derechos ciudadanos a todo chileno/a que residan en el extranjero. […]
Art.31Āŗ.- Acción de Habeas Corpus. El amparo o habeas corpus es una acción constitucional que garantiza el derecho a la libertad personal y la seguridad individual, procediendo contra todo acto u omisión provenientes de cualquier autoridad, funcionario o persona con infracción a lo dispuesto por la Constitución, la ley o que sea arbitrario, que importe privación, perturbación o amenaza de los bienes jurĆdicos protegidos, especialmente en los casos siguientes: b) Vulneración del derecho de los nacionales o extranjeros de residir y transitar por el territorio nacional conforme al ordenamiento jurĆdico vigente, o la de entrar y salir del mismo, salvo resolución judicial o acto gubernativo dictado conforme al ordenamiento jurĆdico vigente. […]
e) El derecho del extranjero de no ser expulsado a un paĆs cuyo gobierno lo persigue, si se encuentra en riesgo su vida o existe el peligro de ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ SILVA
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 2: Alto Hospicio, CamiƱa, Colchane, Huara Iquique, Pica, Pozo Almonte.
Pondremos en el centro a quienes históricamente han estado al margen: mujeres, disidencias, pueblos originarios y tribal, migrantes, personas en situación de discapacidad, niƱez y personas mayores, personas que habitan en regiones distintas a la Metropolitana, y en general, todas las personas quienes para este modelo resultan prescindibles, son ellas la piedra angular para refundar Chile. […]
4. Derecho al libre trÔnsito de personas y migración.
En materia migratoria la Nueva Constitución debe asegurar el acceso y protección de los
derechos de las personas migrantes en condiciones de igualdad con los nacionales; asegurar el acceso al procedimiento de solicitud de refugio y las garantĆas fundamentales de los solicitantes de refugio y refugiados; y asegurar el derecho de las personas a ingresar y establecerse en el paĆs, cumpliendo con los requisitos legales y conforme a estĆ”ndares de derecho internacional. En materia de ciudadanĆa, se debe abandonar el actual paradigma que entrega a los extranjeros el derecho a sufragio cumpliendo determinados requisitos y cinco aƱos de residencia, pero los priva de otros derechos polĆticos, hacia un esquema de ciudadanĆa plena, en miras a su completa inclusión en la comunidad nacional.
Desde un punto de vista orgÔnico, se debe radicar la institucionalidad migratoria fuera del Ministerio, órgano o institución encargado de la seguridad interior y en su lugar integrar el tratamiento de la migración en el Ministerio, órgano o institución que en la Nueva Constitución aborde el desarrollo social, sin perjuicio la coordinación que deba existir en la materia.
Respecto de los chilenos en el exterior, se debe garantizar el ejercicio pleno de sus
derechos polĆticos, resguardando su protección frente a vulneraciones y fortaleciendo la vinculación con consulados. La Nueva Constitución debe eliminar la existencia de alusiones y demarcaciones que establezcan simbólicamente una ciudadanĆa de primera y segunda categorĆa, dejando a estas Ćŗltimas fuera de esas atribuciones y derechos.
Integración plurinacional: comunidades originarias y migración.
JULIA GANDARILLAS GUISA
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
ArtĆculo 14.- El ejercicio de la SoberanĆa reconoce como limitación, el respeto a los Derechos Esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y fortalecer tales derechos, garantizados por esta Constitución, asĆ como los que resguardan los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Y en caso de ser vulnerados, hacer efectivas las responsabilidades de la autoridad encargada y de quienes ejecuten tales vulneraciones.
Los derechos que el Estado reconoce a sus habitantes, comprenden especialmente a nuestros pueblos originarios; a los sectores menos privilegiados; y a quienes se acojan dentro de las fronteras de Chile, buscando asilo polĆtico, asĆ como extranjeros establecidos en Chile, cuyas conductas cotidianas sean las de un buen ciudadano, sumando valores a nuestra Plurinación, y con quienes en conjunto conformamos la fuerza productiva la RepĆŗblica.
Chile reconoce el Derecho Humano al libre trĆ”nsito de un PaĆs a otro y que todas las personas somos parte de una CiudadanĆa global. Cualquiera persona, hermanas y hermanos que vengan a nuestra Patria serĆ”n bienvenidos, sin mĆ”s requisitos que los establecidos en esta Constitución y nuestro ordenamiento jurĆdico legĆtimo. […]
ArtĆculo 22.- Son chilenas y chilenos:
1º.- Las y los nacidos en cualquiera de los territorios de nuestra Plurinación, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrÔn optar por la nacionalidad chilena;
2Āŗ.- Las y los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirĆ” que alguno de sus ascendientes en lĆnea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los nĆŗmeros 1Āŗ, 3Āŗ ó 4Āŗ;
3º.- Las y los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la Ley; y
4º.- Las y los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por Ley.
5.- Cualquier persona natural que desee obtener la nacionalidad de alguno de nuestros Pueblos Originarios, obtendrĆ” por defecto la nacionalidad chilena. […] ArtĆculo 24.- La nacionalidad chilena se pierde: 1Āŗ.-
Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo producirĆ” efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en paĆs extranjero;[…]
ArtĆculo 26.- Son ciudadanas y ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho aƱos de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demĆ”s que la Constitución o la Ley confieran. El primero de estos derechos serĆ” ejercido a los diecisĆ©is aƱos, si la CiudadanĆa lo pide.
Las y los ciudadanos con Derecho a sufragio que se encuentren fuera del PaĆs, podrĆ”n sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la RepĆŗblica y en los plebiscitos. […]
ArtĆculo 27.- Los extranjeros avecindados en Chile por mĆ”s de cinco aƱos, y que cumplan con los requisitos seƱalados en el inciso primero del artĆculo veintisĆ©is (26), podrĆ”n ejercer el Derecho de sufragio en los casos y formas que determine la Ley.
Las y los nacionalizados en conformidad al numeral tercero (3Āŗ) del artĆculo veintidós (22), tendrĆ”n Derecho de postular a cargos pĆŗblicos de elección popular sólo despuĆ©s de cinco aƱos de estar en posesión de sus cartas de nacionalización.
15.- Integrar a la población migrante al desarrollo productivo del paĆs, consagrando sus derechos humanos y asegurando su estabilidad social y cultural.
VERONICA DEL ROSARIO SEPULVEDA FERNANDEZ
10.- Gestión y tratamiento migratorio, con una normativa general que regule los organismos públicos que inciden en la materia, ya que no hay un organismo gubernamental o intersectorial que se dedique exclusiva e integralmente a la temÔtica migratoria.
Este, dice relacón con cambios e innovaciones que deben estar disponibles para todos los habitantes y los extranjeros que quieren venir a vivir en nuestro paĆs.
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]4.Pueblos Originarios […]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 3: Antofagasta, Calama, MarĆa Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal, Tocopilla.
MARCELA CLAUDIA MALDONADO BARRERA
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
MARCOS WILLIAMS CELEDON GAMBOA
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
En cuanto a aquellos principios y valores que debemos defender estƔn:
El que las personas nacen libres e iguales, en dignidad y derechos; la meritocracia, rechazando cualquler forma de discriminación arbitraria; un rol subsidiario activo y efectivo del Estado que reconozca y ampare la libertad y que apunte a una sociedad solidaria; la igualdad en la ley y ante la ley; el reconocimiento y protección de la familia, como nucleo fundamental de la sociedad, que respete su autonomia y autodeterminación; el deber de cuidado de nuestros niños,niñas y jóvenes; la protección de la vida humana y del que esta por nacer; empoderar adecuadamente a los grupos intermedios ya la sociedad civil; propender a nuestra unidad nacional y a la diversldad cultural, darle valor a nuestro patrimonio historico y cultural, material e inmaterial; reconocer a nuestro pueblos originarios; establecer una politica migratoria.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ROMINA ALEXANDRA AVALOS VERGARA
Pondremos en el centro a quienes históricamente han estado al margen: mujeres, disidencias, pueblos originarios y tribal, migrantes, personas en situación de discapacidad, niƱez y personas mayores, personas que habitan en regiones distintas a la Metropolitana, y en general, todas las personas quienes para este modelo resultan prescindibles, son ellas la piedra angular para refundar Chile. […]
4. Derecho al libre trÔnsito de personas y migración.
En materia migratoria la Nueva Constitución debe asegurar el acceso y protección de los
derechos de las personas migrantes en condiciones de igualdad con los nacionales; asegurar el acceso al procedimiento de solicitud de refugio y las garantĆas fundamentales de los solicitantes de refugio y refugiados; y asegurar el derecho de las personas a ingresar y establecerse en el paĆs, cumpliendo con los requisitos legales y conforme a estĆ”ndares de derecho internacional. En materia de ciudadanĆa, se debe abandonar el actual paradigma que entrega a los extranjeros el derecho a sufragio cumpliendo determinados requisitos y cinco aƱos de residencia, pero los priva de otros derechos polĆticos, hacia un esquema de ciudadanĆa plena, en miras a su completa inclusión en la comunidad nacional.
Desde un punto de vista orgÔnico, se debe radicar la institucionalidad migratoria fuera del Ministerio, órgano o institución encargado de la seguridad interior y en su lugar integrar el tratamiento de la migración en el Ministerio, órgano o institución que en la Nueva Constitución aborde el desarrollo social, sin perjuicio la coordinación que deba existir en la materia.
Respecto de los chilenos en el exterior, se debe garantizar el ejercicio pleno de sus
derechos polĆticos, resguardando su protección frente a vulneraciones y fortaleciendo la vinculación con consulados. La Nueva Constitución debe eliminar la existencia de alusiones y demarcaciones que establezcan simbólicamente una ciudadanĆa de primera y segunda categorĆa, dejando a estas Ćŗltimas fuera de esas atribuciones y derechos.
DANIEL PAC-SIONG MUĆOZ LOO
CIUDADANIA Y DEMOCRACIA […] Nuevas leyes migratorias
Chile un Estado Plurinacional y Multicultural. El Chile que queremos debe ser un paĆs que reconoce la diversidad Ć©tnica y cultural de su conformación y, por lo tanto, promueve el desarrollo pleno de las personas y de los pueblos indĆgenas, asĆ como tambiĆ©n reconoce en esta conformación a las personas y comunidades migrantes que han hecho de Chile su paĆs de residencia habitual, en definitiva, su hogar, promoviendo en todo los casos que la migración sea realizada de acuerdo a las leyes, resguardando los derechos humanos y dignidad de las personas.
CARLOS HUMBERTO HERNANDEZ OSSANDON
Demandas bĆ”sicas, como principio de unidad de la propuesta: […]
Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temĆ”tica. Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]
Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Demandas bĆ”sicas, como principio de unidad de la propuesta: […]
Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temĆ”tica. Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]
Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Demandas bĆ”sicas, como principio de unidad de la propuesta: […]
Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temĆ”tica. Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]
Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
ROSANA ANGELICA OLIVARES PAUCAY
Demandas bĆ”sicas, como principio de unidad de la propuesta: […]
Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temĆ”tica. Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]
Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Demandas bĆ”sicas, como principio de unidad de la propuesta: […]
Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temĆ”tica. Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]
Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 4: Alto del Carmen, Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla, Vallenar.
ROSANA ANGELICA OLIVARES PAUCAY
Demandas bĆ”sicas, como principio de unidad de la propuesta: […]
Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temĆ”tica. Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]
Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Demandas bĆ”sicas, como principio de unidad de la propuesta: […]
Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temĆ”tica. Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]
Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
MARCELA ARAYA SEPULVEDA
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Ā CONSTANZA ANDREA SAN JUAN STANDEN
3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]
La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estÔndar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.
Ā FABIAN CRISTHIAN ARMANDO RABI ORTIZ
3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]
La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estÔndar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.
Ā MARIA PILAR TRIVIĆO GONZALEZ
3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]
La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estÔndar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.
Ā OCTAVIO SEBASTIAN ECHEVERRIA ALFARO
3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]
La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estÔndar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.
3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]
La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estÔndar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.
Ā SILVIA EDITH RODRIGUEZ ROBLES
3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]
La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estÔndar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 5: Andacollo, Canela, CombarbalĆ”, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Los Vilos, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, RĆo Hurtado, Salamanca, VicuƱa.
JENIFFER VALERIA MELLA ESCOBAR
2) DERECHOS. Debe considerarse un catĆ”logo abierto y progresivo de derechos y la disposición para que el Estado y la ley puedan brindar satisfacción efectiva a estos derechos, de forma universal, igualitaria y sin discriminación […]
Derecho a la alimentación, a las personas privadas derecho de libertad. Derechos de personas inmigrantes. Derecho ciencia.
KATHARINA VALESKA PAVLETICH HEISIG
2) DERECHOS. Debe considerarse un catĆ”logo abierto y progresivo de derechos y la disposición para que el Estado y la ley puedan brindar satisfacción efectiva a estos derechos, de forma universal, igualitaria y sin discriminación […]
Derecho a la alimentación, a las personas privadas derecho de libertad. Derechos de personas inmigrantes. Derecho ciencia.
Garantizar mecanismos de equidad para āigualar la canchaā a grupos desfavorecidos de la sociedad: población en situación de discapacidad, mujeres, extranjeros, pueblos originarios, entre otros.
Garantizar mecanismos de equidad para āigualar la canchaā a grupos desfavorecidos de la sociedad: población en situación de discapacidad, mujeres, extranjeros, pueblos originarios, entre otros.
RODRIGO ALBERTO CHINGA ALVAREZ
Garantizar mecanismos de equidad para āigualar la canchaā a grupos desfavorecidos de la sociedad: población en situación de discapacidad, mujeres, extranjeros, pueblos originarios, entre otros.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
ELISA CAROLINA OYARZUN OYARZUN
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Derechos Fundamentales. En la base del orden polĆtico y la paz social se debe encontrar el reconocimiento y garantĆa de los derechos humanos, por tanto como principio se debe reconocer como lĆmite del ejercicio de la soberanĆa del Estado, el que debe respetar y promover. A saber los siguientes: […] derechos de los inmigrantes.
LEONARDO ALEJANDRO PASTEN TORRES
Somos un paĆs diverso, plurinacional, conformado por pueblos originarios, mestizos, extranjeros, con hombres, mujeres, niƱos, niƱas, adolescentes y adultos mayores con derechos y deberes basados en el ser humano, sin discriminaciones de ningĆŗn tipo, dejando atrĆ”s las que nos dividen por el lugar donde se viva, se haya nacido, condición económica, sexual, raza, religiones o de pensamiento.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 6: Cabildo, Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Calera, La Cruz, La Ligua, Limache, Llaillay, Los Andes, Nogales, OlmuĆ©, Panquehue, Papudo, Petorca, PuchuncavĆ, Putaendo, Quillota, QuilpuĆ©, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa MarĆa, Villa Alemana, Zapallar.
ALEJANDRA TRINIDAD TOLEDO FIGUEROA
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ROBERTO GABRIEL PARRA VALLETTE
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ROBERTO GABRIEL PARRA VALLETTE
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
CORINA DEL PILAR SILVA FIGUEROA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
CRISTOBAL PATRICIO ANDRADE LEON
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
VALERIA ELISA RETAMALES CORDOVA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
RAMIRO RODRIGO GONZALEZ FIGUEROA
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Ā FRANCISCA DESBORDES SALCES
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; [ā¦]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Ā LIRIT AMANCAY BRIGNARDELLO MUĆOZ
Por lo tanto, es menester constituir el Movimiento PolĆtico Chile Feminista, debido a la necesidad de aunar criterios socio-culturales que permitan coordinar las voluntades de la ciudadanĆa diversa que, integren la multiculturalidad de sujetos sociales que habitan el territorio chileno, en el sentido irrestricto del derecho a la participación directa de la Democracia como principio inalienable de la recuperación y co-construcción del EstadoNación de Chile, es decir, la Patria es integradora ante las legĆtimas diferencias sociopolĆticas, ideológicas y migratorias, asĆ como del origen de los ciudadanos, entendiĆ©ndose a Ć©stos con una disposición de respeto, amor y solidaridad entre conciudadanos.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
JOSE ANTONIO VALENZUELA MAC-KELLAR
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
CHIARA NATALIA BARCHIESI CHAVEZ
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. [ā¦]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
MARIA DE LOS ANGELES LOPEZ PORFIRI
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. [ā¦]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
Ā JUAN LUIS TOBAR VALDIVIA
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; [ā¦]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Ā RUGGERO COZZI ELZO
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; [ā¦]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 7: Concón, Isla de Pascua, Juan FernĆ”ndez, ValparaĆso, ViƱa del Mar, Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo.
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Asimismo, la Constitución debe proteger y reconocer los derechos de una serie de sujetos que se encuentran en condiciones de postergación estructural, a pesar de contar con reconocimiento por parte de los tratados internacionales. Entre ellos destacan niƱos, niƱas y adolescentes, pueblos originarios, personas con discapacidad, migrantes, mujeres y disidencias sexuales. La falta de reconocimiento y garantĆa constitucional de estos derechos consolida verdaderos criterios de exclusión de la ciudadanĆa que marginan a importantes sectores de la sociedad, los que deben ser superados.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
SONIA DEL CARMEN CACERES GONZALEZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
TOMAS IGNACIO LAGOMARSINO GUZMAN
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Ā ALBERTO FERNANDO ORMEĆO RETAMAL
Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolĆticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del NiƱo; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]
Antirracismo […] Sustitución de palabra āciudadaniĢaā por āpersonaā, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]
Migración 1. El derecho a migrar y a la garantiĢa del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio esteĢn incluidos. […]
e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.
DANIEL FRANCISCO CHAMORRO BURGOS
Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolĆticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del NiƱo; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]
Antirracismo […] Sustitución de palabra āciudadaniĢaā por āpersonaā, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]
Migración 1. El derecho a migrar y a la garantiĢa del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio esteĢn incluidos. […]
e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.
Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolĆticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del NiƱo; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]
Antirracismo […] Sustitución de palabra āciudadaniĢaā por āpersonaā, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]
Migración 1. El derecho a migrar y a la garantiĢa del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio esteĢn incluidos. […]
e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.
NATALIA PHENELOPE CORRALES CORDERO
Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolĆticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del NiƱo; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]
Antirracismo […] Sustitución de palabra āciudadaniĢaā por āpersonaā, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]
Migración 1. El derecho a migrar y a la garantiĢa del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio esteĢn incluidos. […]
e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.
Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolĆticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del NiƱo; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]
Antirracismo […] Sustitución de palabra āciudadaniĢaā por āpersonaā, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]
Migración 1. El derecho a migrar y a la garantiĢa del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio esteĢn incluidos. […]
e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.
ZUNILDA GERALDINE CHAVEZ QUIROGA
Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolĆticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del NiƱo; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]
Antirracismo […] Sustitución de palabra āciudadaniĢaā por āpersonaā, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]
Migración 1. El derecho a migrar y a la garantiĢa del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio esteĢn incluidos. […]
e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.
Ā MARCELO VICTOR HERRERA CARREĆO
DERECHOS SOCIALES En lo social, el proyecto constituyente debe contener lo que en la tradición del constitucionalismo se denomina un Estado social y democrĆ”tico de derecho, que asume el deber fundamental de realizar los derechos sociales como derechos de igualdad ciudadana, y que se funde en un compromiso irrestricto con los derechos humanos. Entendemos los derechos sociales como un amplio sistema de derechos sociales, polĆticos, económicos y culturales que garantice el bienestar de todas y todos. Con garantĆas individuales y colectivas que se realizan mediante la creación de espacios ciudadanos de integración e igualdad. Por eso, la noción de derechos sociales debe ser ampliada mĆ”s allĆ” de la trĆada educación/salud/seguridad social, para incluir el estatuto del trabajo, integrando la protección y fomento de la acción colectiva de los trabajadores; la igualdad de gĆ©nero; la inclusión y prohibición de la discriminación de los colectivos históricamente excluidos, el reconocimiento de los derechos de los migrantes, entre otros.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
MARLENNE CAROLINA AROCA GUERRERO
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 8: Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil.
Ā ANDREA OJEDA MIRANDA
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; [ā¦]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Ā TOMAS GUEVARA AGUERO
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; [ā¦]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
DORIS DAYANNA GONZALEZ LEMUNAO
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Ā PATRICIA JAVIERA LOPEZ MENADIER
3. Defender la inclusión en todo Ć”mbito y condición, condenando cualquier tipo de explotación o discriminación, en especial en cuanto a gĆ©nero, etnia, religión, territorio, situación socioeconómica o de discapacidad, edad y nacionalidad. […]
6. Proponer leyes e iniciativas que apunten a acoger, respetar y promover el aporte cultural de los migrantes.
Por eso la noción de derechos sociales debe ser ampliada mĆ”s allĆ” de la trĆada educación/salud/seguridad social, para incluir la protección y garantĆa de los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales; la vivienda y la cultura; el estatuto del trabajo, integrando la protección y fomento de la acción colectiva de los trabajadores; la inclusión y prohibición de la discriminación a los colectivos históricamente excluidos, como el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, entre otros. […]
Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplĆa la nómina de aquellos que hoy no estĆ”n consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y recursos naturales; infancia y adolescencia; migración; discapacidad y derecho al cuidado. […]
h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niƱos, niƱas y adolescentes, las disidencias sexuales y de gĆ©nero, las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales. […]
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. […]
2.10. Migración La nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a las personas migrantes. Ello implica asegurar a las personas que migren el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales.
La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los grupos históricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Se debe crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
TATIANA KARINA URRUTIA HERRERA
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
13) ASESORIA A LOS INMIGRANTES. Buscar la manera de acoger a las personas de otros lugares, que viene a trabajar en nuestro paĆs, para que los trĆ”mites nos sean tan engorrosos, que puedan desarrollarse en nuestro paĆs en las profesiones u oficios que ellos tienen.
CLAUDIA SOLEDAD FIGUEROA SEPULVEDA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
KAREN FRANCISCA ORELLANA SULLIVAN
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
MARIA MAGDALENA RIVERA IRIBARREN
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
83.-La Constitución debe considerar como derechos bĆ”sicos y garantĆas de libertad personal y seguridad individual en materia de migrantes, el que toda persona que se encuentre legalmente en el territorio chileno, tendrĆ” derecho a circular libremente por el territorio nacional y escoger su lugar de residencia, este Ćŗltimo puede ser objeto de restricción de conformidad a la ley, en zonas determinadas, por razones de interĆ©s pĆŗblico o seguridad nacional.
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
MARIA ELIZABETH HERNANDEZ FIGUEROA
Es asĆ como los pueblos originarios, la comunidad LGBTTTQIA+, los sectores mĆ”s vulnerables y los migrantes, por dĆ©cadas han sufrido la discriminación y abuso por parte de la sociedad en general y tambiĆ©n por un sector privilegiado, que no ha tenido voluntad para modificar una realidad que permanece en la mayorĆa de nuestros habitantes […] Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niƱas, niƱos, niƱes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 9: Cerro Navia, ConchalĆ, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca.
Una ciudad para todas, para todos āŖ
El derecho a la ciudad es una cuestión especialmente significativa de defender para los grupos humanos que se han visto históricamente discriminados, como por ejemplo mujeres, población LGTBIQ+, indĆgenas o migrantes. En ese sentido, el derecho a una vida libre de violencia aparece como una dimensión relevante del derecho a la ciudad.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
NATALIA ESTHER HENRIQUEZ CARREĆO
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
PATRICIO ALEJANDRO CACERES ESCUDERO
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Ā CATALINA BOSCH CARCURO
Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de gĆ©nero, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]
1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, polĆticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. AsĆ mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estĆ©n viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el paĆs, en los diversos Ć”mbitos ya mencionados.
La nueva Constitución deberÔ cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental serÔ promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.
Por último, establecer el carÔcter intercultural y plurinacional del Estado serÔ un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultarÔ fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemÔticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.
Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de gĆ©nero, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]
1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, polĆticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. AsĆ mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estĆ©n viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el paĆs, en los diversos Ć”mbitos ya mencionados.
La nueva Constitución deberÔ cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental serÔ promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.
Por último, establecer el carÔcter intercultural y plurinacional del Estado serÔ un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultarÔ fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemÔticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.
JOSE IGNACIO PADILLA SAN MARTIN
Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de gĆ©nero, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]
1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, polĆticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. AsĆ mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estĆ©n viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el paĆs, en los diversos Ć”mbitos ya mencionados.
La nueva Constitución deberÔ cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental serÔ promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.
Por último, establecer el carÔcter intercultural y plurinacional del Estado serÔ un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultarÔ fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemÔticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.
Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de gĆ©nero, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]
1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, polĆticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. AsĆ mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estĆ©n viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el paĆs, en los diversos Ć”mbitos ya mencionados.
La nueva Constitución deberÔ cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental serÔ promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.
Por último, establecer el carÔcter intercultural y plurinacional del Estado serÔ un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultarÔ fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemÔticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.
Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de gĆ©nero, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]
1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, polĆticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. AsĆ mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estĆ©n viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el paĆs, en los diversos Ć”mbitos ya mencionados.
La nueva Constitución deberÔ cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental serÔ promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.
Por último, establecer el carÔcter intercultural y plurinacional del Estado serÔ un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultarÔ fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemÔticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.
Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de gĆ©nero, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]
1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, polĆticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. AsĆ mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estĆ©n viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el paĆs, en los diversos Ć”mbitos ya mencionados.
La nueva Constitución deberÔ cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental serÔ promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.
Por último, establecer el carÔcter intercultural y plurinacional del Estado serÔ un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultarÔ fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemÔticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.
Por derechos plenos a las compañeras migrantes, basta de discriminación, migrar es un derecho.
Por derechos plenos a las compañeras migrantes, basta de discriminación, migrar es un derecho.
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
Algunos de los aspectos pensados a priori como importantes para la elaboración de la nueva constitución, guardan relación con la exigencia de un Estado plurinacional que reconozca y respete el pueblo nación Mapuche, asĆ como tambiĆ©n su territorio sagrado ancestral. La instauración de una educación ecológica, polĆtica y sexual transversal y de calidad con acceso para todas las ciudadanas y ciudadanos. La necesaria modificación de las normativas que regulan el trabajo y perduran la existencia de brechas salariales entre hombres y mujeres, la inserción equitativa con acompaƱamiento psicosocial para la población inmigrante, el fin de la privatización del agua en territorio nacional, que sean garantizados tambiĆ©n los derechos civiles de la comunidad disidente.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Ā FELIPE OBAL DURAN
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena […]
9-Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y pluriĆ©tnico Valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria. Reconocemos y promovemos la diversidad cultural de los pueblos originarios, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del paĆs. Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estĆ”ndares valóricos de la sociedad Chilena. Creemos que la nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a travĆ©s del tiempo, han convivido de manera armónica en el paĆs, aportando con sus caracterĆsticas a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo.
Se ha logrado controlar la mortalidad materno infantil; la tuberculosis y la desnutrición; aumentando la cobertura de atención hasta alcanzar a casi toda la población, facilitando el acceso a ella incluso de las personas inmigrantes en situación irregular mediante adecuaciones de carÔcter administrativo. También se registran importantes mejoras en el acceso a servicios de Atención Primaria y de Urgencia.
Derecho de los Inmigrantes Finalmente, la nueva C onstitución debe ser explicita en cuanto a que el reconocimiento de los derechos fundamentales no solo alcanza a los chilenos sino que a todas las personas que viven en el paĆs . En ese sentido, postulamos una especial referencia al deber del Estado de velar por los derechos fundamentales de los inmigrantes. Lo anterior no obsta, por su puesto, a que Chile pueda, legitimamente, definir requisitos para el ingreso y residencia de extranjeros.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 10: La Granja, Macul, ĆuƱoa, Providencia, San JoaquĆn, Santiago.
ANTONIA COSMICA ORELLANA GUARELLO
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. […]
8. Migración La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales.
La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo. AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los gurpos històricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando sus plenos derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
8. Por un Estado Plurinacional. En nuestro territorio convergen pueblos diversos, que históricamente han sido negados bajo la idea del Estadonación.
Mientras son masacrados, han sufrido el despojo de sus tierras, de su cultura y la discriminación racial por parte del Estado y sus habitantes. Ante el momento que vivimos es fundamental el reconocimiento de los derechos polĆticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indĆgenas y afrodescendientes, asĆ como la garantĆa de derechos para les migrantes a habitar de manera digna en el territorio.
Debemos incorporar y dar reconocimiento constitucional de manera efectiva a instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, que establece un piso mĆnimo para el reconocimiento de las culturas y naciones.
Por eso la noción de derechos sociales debe ser ampliada mĆ”s allĆ” de la trĆada educación/salud/seguridad social, para incluir la protección y garantĆa de los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales; la vivienda y la cultura; el estatuto del trabajo, integrando la protección y fomento de la acción colectiva de los trabajadores; la inclusión y prohibición de la discriminación a los colectivos históricamente excluidos, como el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, entre otros. […]
Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplĆa la nómina de aquellos que hoy no estĆ”n consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y recursos naturales; infancia y adolescencia; migración; discapacidad y derecho al cuidado. […]
h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niƱos, niƱas y adolescentes, las disidencias sexuales y de gĆ©nero, las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales. […]
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. […]
2.10. Migración La nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a las personas migrantes. Ello implica asegurar a las personas que migren el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales.
La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo. AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los grupos históricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Se debe crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
15. Por una polĆtica internacionalista de cooperación solidaria con los pueblos de la región y el mundo: Basada en principios horizontales y no de sometimientos. Contra la discriminación a las personas migrantes y refugiadas; regularización documentaria y planes de inclusión social.
ALEXIS CRISTOPHER GARRIDO NUĆEZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
DANIEL ISAIAS MARTINEZ BARRERA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
JUANA VERONICA MILLAL SANDOVAL
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
MANUEL MAURICIO WOLDARSKY GONZALEZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
VERONICA MILITZA GUZMAN QUILAQUEO
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
PATRICIA STEFANIA NAVARRETE CORTES
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
PAULINA ALEJANDRA ACEVEDO MENANTEAU
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
ā Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como tambiĆ©n del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]
ā Un concepto de ciudadanĆa amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y polĆticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del paĆs. AdemĆ”s, el ejercicio de la ciudadanĆa es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.
Por tanto, la ciudadanĆa no estĆ” circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mĆnimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.
La población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs, podrĆ” acceder a la ciudadanĆa plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrĆ”n derecho tambiĆ©n a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanĆa, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]
El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier paĆs -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los paĆses tienen el deber de incorporar polĆticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.
El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre trĆ”nsito, es un derecho bĆ”sico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]
En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; asĆ como tambiĆ©n el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. TambiĆ©n se garantiza el reconocimiento de la ciudadanĆa plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs.
ā Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como tambiĆ©n del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]
ā Un concepto de ciudadanĆa amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y polĆticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del paĆs. AdemĆ”s, el ejercicio de la ciudadanĆa es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.
Por tanto, la ciudadanĆa no estĆ” circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mĆnimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.
La población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs, podrĆ” acceder a la ciudadanĆa plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrĆ”n derecho tambiĆ©n a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanĆa, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]
El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier paĆs -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los paĆses tienen el deber de incorporar polĆticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.
El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre trĆ”nsito, es un derecho bĆ”sico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]
En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; asĆ como tambiĆ©n el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. TambiĆ©n se garantiza el reconocimiento de la ciudadanĆa plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs.
ā Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como tambiĆ©n del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]
ā Un concepto de ciudadanĆa amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y polĆticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del paĆs. AdemĆ”s, el ejercicio de la ciudadanĆa es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.
Por tanto, la ciudadanĆa no estĆ” circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mĆnimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.
La población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs, podrĆ” acceder a la ciudadanĆa plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrĆ”n derecho tambiĆ©n a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanĆa, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]
El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier paĆs -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los paĆses tienen el deber de incorporar polĆticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.
El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre trĆ”nsito, es un derecho bĆ”sico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]
En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; asĆ como tambiĆ©n el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. TambiĆ©n se garantiza el reconocimiento de la ciudadanĆa plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs.
ā Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como tambiĆ©n del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]
ā Un concepto de ciudadanĆa amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y polĆticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del paĆs. AdemĆ”s, el ejercicio de la ciudadanĆa es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.
Por tanto, la ciudadanĆa no estĆ” circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mĆnimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.
La población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs, podrĆ” acceder a la ciudadanĆa plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrĆ”n derecho tambiĆ©n a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanĆa, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]
El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier paĆs -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los paĆses tienen el deber de incorporar polĆticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.
El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre trĆ”nsito, es un derecho bĆ”sico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]
En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; asĆ como tambiĆ©n el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. TambiĆ©n se garantiza el reconocimiento de la ciudadanĆa plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs.
ā Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como tambiĆ©n del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]
ā Un concepto de ciudadanĆa amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y polĆticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del paĆs. AdemĆ”s, el ejercicio de la ciudadanĆa es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.
Por tanto, la ciudadanĆa no estĆ” circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mĆnimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.
La población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs, podrĆ” acceder a la ciudadanĆa plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrĆ”n derecho tambiĆ©n a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanĆa, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]
El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier paĆs -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los paĆses tienen el deber de incorporar polĆticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.
El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre trĆ”nsito, es un derecho bĆ”sico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]
En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; asĆ como tambiĆ©n el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. TambiĆ©n se garantiza el reconocimiento de la ciudadanĆa plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs.
PABLO SALVADOR LUIS SEPULVEDA ALLENDE
ā Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como tambiĆ©n del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]
ā Un concepto de ciudadanĆa amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y polĆticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del paĆs. AdemĆ”s, el ejercicio de la ciudadanĆa es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.
Por tanto, la ciudadanĆa no estĆ” circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mĆnimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.
La población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs, podrĆ” acceder a la ciudadanĆa plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrĆ”n derecho tambiĆ©n a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanĆa, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]
El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier paĆs -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los paĆses tienen el deber de incorporar polĆticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.
El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre trĆ”nsito, es un derecho bĆ”sico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]
En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; asĆ como tambiĆ©n el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. TambiĆ©n se garantiza el reconocimiento de la ciudadanĆa plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs.
ā Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como tambiĆ©n del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]
ā Un concepto de ciudadanĆa amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y polĆticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del paĆs. AdemĆ”s, el ejercicio de la ciudadanĆa es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.
Por tanto, la ciudadanĆa no estĆ” circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mĆnimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.
La población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs, podrĆ” acceder a la ciudadanĆa plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrĆ”n derecho tambiĆ©n a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanĆa, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]
El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier paĆs -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los paĆses tienen el deber de incorporar polĆticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.
El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre trĆ”nsito, es un derecho bĆ”sico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]
En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; asĆ como tambiĆ©n el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. TambiĆ©n se garantiza el reconocimiento de la ciudadanĆa plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el paĆs.
3. Reconocer constitucionalmente la multiculturalidad del paĆs. Con esto tambiĆ©n se reconocerĆa a Chile como un paĆs en el que residen migrantes, pueblos originarios y chilenos. TambiĆ©n se reconocerĆa las lenguas de los pueblos originarios como parte de la cultura del paĆs. […]
15. Inmigración En la actual Constitución no se garantizan Derechos para los migrantes ni el Derecho a la migración, se puede deducir que las personas migrantes tienen los mismos Derechos estipulados en la Constitución, sin embargo, esto no se condice con el trato que reciben muchos de los migrantes que llegan cada aƱo al paĆs.
En Chile se puede ver constantemente discriminación hacia los migrantes, quienes muchas veces se ven obligados a vivir en situaciones de pobreza sin tener acceso pleno a servicios bĆ”sicos, lo que genera una situación de vulnerabilidad de la cual el paĆs no ha podido hacerse cargo en los Ćŗltimos aƱos. Considerando que la mayorĆa de las personas que vienen a vivir a Chile lo hacen en bĆŗsqueda de mejores oportunidades de vida, es necesario que la Constitución garantice Derechos para ellos y ellas.
Propuestas:
1. Establecer Derechos para los migrantes en la Constitución y que estos sean garantizados por el Estado.
2. Garantizar la igualdad ante la ley y la no discriminación.
3. Establecer como deber del Estado la promoción de la migración.
4. Garantizar el Derecho humano a la migración.
5. Respetar tratados internacionales con respecto a la no discriminación de los migrantes.
JOSUE ALBERT ORMAZABAL MORALES
8.- Especial atención se pondrĆ” en la revisión y mejora de la situación jurĆdica y derechos de los Pueblos Originarios, Nación Mapuche, Inmigrantes, Agrupaciones de asentamientos y tomas no regularizadas, discriminación por Genero, Violencia y Maltrato domĆ©stico, abuso sexual, Tercera Edad, sustracción de menores y toda otra minorĆa que requiera protección especializada.
GONZALO FERNANDO BLUMEL MAC-IVER
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. [ā¦]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 11: La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, PeƱalolƩn, Vitacura.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
CONSTANZA GABRIELA SCHONHAUT SOTO
Principio de igualdad y la prohibición de discriminación: Poniendo énfasis en mujeres, niños, niñas y adolescentes, migrantes, pueblos originarios, disidencias sexuales, personas adultas mayores, personas en situación de discapacidad o de dependencia.
Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indĆgenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.
CRISTINA BEATRIZ BASTIDAS GONZALEZ
Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indĆgenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.
Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indĆgenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.
Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indĆgenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.
Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indĆgenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.
IVO TOMISLAV VUKUSICH CIFUENTES
El derecho al desplazamiento que permite transitar por nuestro mundo en todos sus niveles desde el transporte urbano y las ciclo vĆas, hasta las migraciones; y el derecho a la ESPIRITUALIDAD, que tiene que ver con nuestra experiencia de Ser, o de nuestro Yo o nuestra Conciencia y la relación que surge hacia nuestra mortalidad y la bĆŗsqueda de la Felicidad.
GLORIA SUSANA CORDOVA RODRIGUEZ
Del mismo modo, se derivan de los dos anteriores, entendidas como caracterĆstica de ser en el mundo de la especie humana, estĆ” el rechazo a toda discriminación que se funde en razones de raza, sexo, condición social, económica, religiosa, cultural, polĆtica o cualquier otra, como legal o histórica, y seƱalamos a modo de ejemplo, que ālas fronterasā y las ārazones de estadoā, son intencionales, y epocales, ā¦. Ergo, modificables.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 12: La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San JosƩ de Maipo.
5. Estado plurinacional Los atropellos, exclusiones y racismo hacia los pueblos indĆgenas y migrantes deben erradicarse definitivamente. Nuestra nueva Constitución debe celebrar la diferencia que existe en los seres humanos en cuanto a identidad de genero, color de piel y pais de origen, dentro de una mirada ecosistĆ©mica pero garantizando la igualdad de derecho para todas y todos.
BEATRIZ DE JESUS SANCHEZ MUĆOZ
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Por una polĆtica internacionalista de cooperación solidaria con los pueblos de la región y el mundo: Basada en principios horizontales y no de sometimientos. Contra la discriminación a las personas migrantes y refugiadas; regularización documentaria y planes de inclusión social.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
DIEGO ALFONSO INFANTE SCHKOLNIK
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
RAFAEL IGNACIO SOTOMAYOR NARBONA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
TAMARA GRISELDA AVELLO VASQUEZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Que declare la inmediata liberación de todas y todos los presos polĆticos, chilenos y chilenas, inmigrantes, asĆ como mapuche y de otros pueblos originarios. Declare nulo los juicios, cualquier sentencia o medida con ellas y ellos.
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
12 PolĆtica migratoria En la sociedad actual la convivencia entre diferentes culturas es mĆ”s estrecha que nunca y la interdependencia alcanza a todo el planeta. Se trata de un proceso de mundialización donde todas las culturas se acercan y se influyen mutuamente, como nunca antes habĆa sucedido. Sin embargo, en este momento EspaƱa y la UE interponen muros, policĆas, leyes, y hasta cuchillas para impedir la circulación de personas.
Pretenden convertir a Europa en una fortaleza insensible a lo que suceda fuera de sus fronteras. Lo cual, con las Ćŗltimas avalanchas masivas a territorio europeo de refugiados producidos por los conflictos de Oriente Medio ya no es posible. A pesar de que se limita la libertad de movimientos de la gente, el capital tiene visado para moverse con libertad. Y es ese mismo capital el que explota a los paĆses de origen de los migrantes, el que ha provocado su empobrecimiento hasta obligarles a buscar una salida fuera de su paĆs. Por cierto que tambiĆ©n es el mismo que ha endeudado a las poblaciones europeas y les exige enormes sacrificios.
Hoy aumenta la persecución racista y las deportaciones, y proliferan los centros de internamiento de inmigrantes, donde personas que no han cometido ningĆŗn delito se someten a un rĆ©gimen carcelario sin tener ninguna de las garantĆas de las cĆ”rceles.
Estos conflictos surgen en gran parte como consecuencia de la āglobalizaciónā, modelo que se ha impuesto con violencia a nivel planetario, concentrando el poder económico, polĆtico y militar en manos de unos pocos, ese modelo estĆ” en la Unión Europea. Mediante su mito āla felicidad a travĆ©s del dineroā, impone tambiĆ©n una cultura basada en valores materiales, de competitividad e individualismo. Este sistema autoritario, cada vez mĆ”s neo-fascista, desarrolla su particular polĆtica expansionista a travĆ©s de intervencionismos directos o indirectos mediante regĆmenes polĆticos corruptos y violentos, produciendo el endeudamiento y empobrecimiento de grandes regiones.
A través de los medios de comunicación controla la conciencia y la subjetividad de las personas con informaciones manipuladas y con un modelo de vida que pretende homogeneizar y uniformarlo todo. La perspectiva para los inmigrantes que no han podido ejercer la regularización es terrible: aumento de la marginalidad, aumento de la explotación en trabajos, si cabe, mÔs precarios, mayor inseguridad ciudadana, y una larga cadena de discriminación, temor y violencia ante la situación a la que son empujados.
Los medios de comunicación y el gobierno nos presentan la inmigración como un fenómeno en donde las mafias hacen su āagostoā, pretendiendo desviar el problema de fondo para llevarlo a un problema de orden jurĆdico y de orden pĆŗblico. La manipulación informativa es muy grande, pero cada vez sugestiona a menos gente.
La inmigración forzada de millones de personas es un problema de desigualdad económica y social entre paĆses desarrollados y paĆses no desarrollados. La gente emigra porque en sus paĆses de origen no puede vivir y no hay barreras, ni medidas policiales capaces de frenar esas mareas humanas cuando se ponen en marcha. Y si no se acepta ese hecho, cualquier polĆtica que se haga en este campo estarĆ” abocada al fracaso.
La historia del ser humano desde sus orĆgenes se ha basado en las migraciones. Las tribus emigraban a los lugares donde habĆa comida y se iban cuando se acababa, emigraban a aquellos lugares donde las condiciones de vida eran vĆ”lidas para su desarrollo y dejaban los lugares yermos. Y asĆ se fue poblando la tierra, y las distintas razas se fueron mezclando y dando paso al hombre contemporĆ”neo. Pero ademĆ”s el dominio de la naturaleza se fue perfeccionando y a ese desarrollo cientĆfico y tecnológico colaboraron las diferentes culturas y civilizaciones.
No podrĆ” decirse hoy, sin tergiversar la historia, que el desarrollo tecnológico y social es un āinventoā de occidente. Hoy somos herederos del conocimiento y experiencia de las distintas culturas, tanto a nivel social, como cientĆfico y culturalmente. Si hoy se es capaz de convertir desiertos en vergeles, si hoy hay erradicadas enfermedades en amplias regiones del mundo, si hoy se pueden resolver los problemas de hambre en el mundo, ĀæCómo no ser recĆprocos con quien tiene hoy necesidades imperiosas? Pero aunque estĆ” muy clara la justificación moral de la cooperación al desarrollo con los paĆses de origen de las migraciones, no estĆ” tan clara la aplicación. Y no se trata de ācaridadā sino de un intercambio económico equitativo donde ellos aporten sus materias primas y los paĆses desarrollados los medios y la tecnologĆa.
No hay salida al fenómeno migratorio si no se asume el tema de la ayuda a la creación de riqueza y condiciones de vida dignas en estos paĆses. Mientras tanto, las poblaciones de los āpaĆses desarrolladosā cada vez estĆ”n mĆ”s presionadas. HabrĆ” pues que esclarecer a las poblaciones para que entiendan que el paro o los contratos basura; la carestĆa de la vivienda, el deterioro progresivo de la salud y la educación pĆŗblica, etc. no son culpa del inmigrante sino de este sistema inhumano basado sólo en lograr dinero a cualquier costo.
La propuesta humanista, por tanto, serĆ” la de trabajar todos juntos para lograr un futuro que, o es para todos, o no serĆ” para nadie […]
– Refuerzo en polĆtica migratoria para aceptación de peticiones de asilo polĆtico y ayuda a los refugiados de guerra.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Ā EDUARDO ENRIQUE GUTIERREZ GONZALEZ
14. Luchamos por consagrar constitucionalmente que Chile reconoce el derecho a migrar, con plena garantĆa y acceso a los derechos sociales, civiles y polĆticos de todas las personas migrantes y refugiadas y de toda la población en contexto migratorio. […]
16. Luchamos por el reconocimiento y respeto de todos los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y refugiades, garantizando su autonomĆa y el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos colectivos.
14. Luchamos por consagrar constitucionalmente que Chile reconoce el derecho a migrar, con plena garantĆa y acceso a los derechos sociales, civiles y polĆticos de todas las personas migrantes y refugiadas y de toda la población en contexto migratorio. […]
16. Luchamos por el reconocimiento y respeto de todos los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y refugiades, garantizando su autonomĆa y el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos colectivos.
2-12-Reconocimiento y garantĆa de derechos de lxs inmigrantes desde el momento que ingresa al paĆs.(leyes de inmigración que reconozcan este hecho como un derecho humano ya que nadie es ilegal).
14. Luchamos por consagrar constitucionalmente que Chile reconoce el derecho a migrar, con plena garantĆa y acceso a los derechos sociales, civiles y polĆticos de todas las personas migrantes y refugiadas y de toda la población en contexto migratorio. […] 16. Luchamos por el reconocimiento y respeto de todos los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y refugiades, garantizando su autonomĆa y el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos colectivos.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 13: El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Ramón.
Ā SUSANA HIPLAN ESTEFFAN
7. Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y plurietnico, razón por la que valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria. Reconocemos y promovemos la diversidad cultural de los pueblos originarios, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del paĆs. Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estĆ”ndares valóricos de la sociedad Chilena. Creemos que la nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a travĆ©s del tiempo, han convivido de manera armónica en el paĆs, aportando con sus caracterĆsticas a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo.
Ā ELEONORA ESPINOZA HERNANDEZ
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena.
DANIEL FRANCISCO ANDRADE SCHWARZE
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ANDRES ALEJANDRO CUEVAS NAVALON
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
INGRID FERNANDA VILLENA NARBONA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
MARCELA ALEJANDRA SARMIENTO CERDA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
CRISTIAN EDUARDO GONZALEZ BASTIAS
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
ALEJANDRO ANDRES FERNANDEZ GONZALEZ
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. [ā¦]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. [ā¦]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 14: AlhuĆ©, Buin, Calera de Tango, CuracavĆ, El Monte, Isla de Maipo, MarĆa Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, PeƱaflor, San Bernardo, San Pedro, Talagante.
CAMILA FERNANDA MUSANTE MULLER
Para morigerar los efectos de la aplicación de las reglas de elección de la CÔmara de Diputados a este proceso es fundamental pensar mecanismos de participación ciudadanos amplios, no sólo en cuanto a la cantidad de gente participante, sino que también en cuanto a la representatividad del entramado social (etariamente, socioeconómicamente, disidencias sexuales, migrantes, etc.).
AdemÔs de lo anterior, el extractivismo capitalista ha despojado sistemÔticamente de sus tierras a estos pueblos, contaminando y arrasando con la biodiversidad que nuestros antepasados preservaban con profundo respeto, para beneficio de sus intereses privados, lo que se ha traducido en un empobrecimiento exacerbado de las comunidades desplazadas y la migración hacia las ciudades buscando vivienda y trabajo para subsistir al no poder mantener sus actividades económicas en sus tierras de origen.
La migración es uno de los fenómenos mĆ”s caracterĆsticos y determinantes del Siglo XXI. Nuestro paĆs debe enfrentar este desafĆo como una oportunidad para enriquecer la identidad nacional y construir la óptica con la que enfrentaremos el futuro incierto. La Nueva Constitución debe reconocer el Derecho Humano a migrar, lo que no implica la completa apertura de las fronteras, sino una polĆtica con perspectiva de derechos humanos, que reconozca la dignidad del migrante y la situación de necesidad que mayoritariamente lo impulsa a migrar.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
JOSEFA ANDREA FAUNDEZ ESPINOZA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
FRANCISCO JAVIER CAAMAĆO ROJAS
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Ā PAULA GUTIERREZ HUENCHULEO
70.- La Nueva Constitución debe ser explicita en cuanto a que el reconocimiento de los derechos fundamentales no solo alcanza a los chilenos sino que a todas las personas que viven en el paĆs. En ese sentido, postulamos una especial referencia al deber del Estado de velar por los derechos fundamentales de los inmigrantes. Lo anterior no obsta, por supuesto, a que Chile pueda, legĆtimamente, definir requisitos para el ingreso y la residencia de extranjeros.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
ANDREA ALEJANDRA QUINTEROS SANTIS
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. [ā¦]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. [ā¦]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 15: Codegua, Coinco, Coltauco, DoƱihue, Graneros, MachalĆ, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo, RequĆnoa.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
SEBASTIAN PATRICIO TOBAR VASQUEZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
La protección del ciudadano, de NNA y DDHH son esenciales a la definición del rol del Estado y sus instituciones. Las polĆticas pĆŗblicas y las instituciones del Estado no estarĆ”n ajenas a ningĆŗn chileno o extranjero residente. Teniendo especial consideración en que no podrĆ” existir ningĆŗn tipo de discriminación.
Se exceptĆŗa a ello, la propaganda y las actividades tanto individuales y de grupos o asociaciones que se manifiesten racistas o en contra de cualquier condición humana como sexo, etnia, o personas en situación de discapacidad o dependencia.[…] Todo chileno o extranjero residente tiene el deber de conocer y participar en los programas de defensa de la nación, sea que se encuentre en armas o en situación de reserva, haya o no recibido instrucción militar.
SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES (PARTE āDOGMĆTICAā) Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplĆa la nómina de aquellos que hoy no estĆ”n consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y bienes comunes naturales; infancia y adolescencia; migración […]
h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niƱos, niƱas y adolescentes, las disidencias sexuales, las personas con discapacidad, las y los chilenos en el extranjero, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales.[…]
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas […]
MIGRACIĆN La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales. La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo. AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los gurpos històricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas. Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando sus plenos derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Ā ANA RAQUEL MARTINEZ CHAMORRO
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
DIONISIO DE LA CERDA ETCHEVERS
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
7. Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y plurietnico, razón por la que valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria. […]
Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estÔndares valóricos de la sociedad Chilena.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 16: ChƩpica, Chimbarongo, La Estrella, Las Cabras, Litueche, Lolol, Marchihue, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Peumo, Pichidegua, Pichilemu, Placilla, Pumanque, San Fernando, Santa Cruz, San Vicente.
Desde esta perspectiva es fundamental abordar desde la niƱez una mirada de derecho de la mujer, de personas con capacidades diferentes, de respeto a la diversidad sexual, a la identidad de gƩnero, a la multiculturalidad, migrantes, pueblos originarios, para que las nuevas generaciones sean capaces de desarrollar una sociedad mƔs inclusiva, diversa y respetuosa, que integre miradas y se abra al crecimiento integral.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Ā JOSĆ MARĆA HURTADO FERNĆNDEZ
Postulamos que la nación chilena es una e indivisible, cuyos habitantes tienen una rica diversidad de orĆgenes, Ć©tnias y culturas, razón por la que valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria, proponiendo el reconocimiento constitucional de los primeros.
Modernización inmediata de las leyes migratorias del paĆs, imponiendo severas restricciones, a fin de evitar el ingreso de delincuentes y personas con antecedentes penales en sus paĆses de origen; de la misma forma que lo hacen Europa y los EE.UU.
Ā HUGO ALFREDO BARAHONA FRANCO
AdemĆ”s de preocuparme de resguardar principios fundamentales para una nueva sociedad, mĆ”s justa, solidaria e igualitaria, poniendo atención en los siguientes puntos: […]
Infancia, adultos Mayores, pueblos originarios, matrimonio igualitario, viviendas dignas, salarios justos, servicios pĆŗblicos para todos y accesibles, participación ciudadana en las decisiones gubernamentales, polĆticas migratorias, seguridad ciudadana, sistema de pensiones y sistema de salud.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Derecho a Migrar: La movilidad humana ha crecido muchĆsimo los Ćŗltimos aƱos, sea por decisión propia, en condición de refugio, por conflictos polĆticos y sociales, o por razones medioambientales. Es prioritario reconocer que los seres humanos tienen derecho a moverse dentro de su mismo paĆs y de un paĆs a otro. En suma el derecho humano a migrar de manera regulada, garantizando los derechos humanos y sociales a todas las personas que migraron a Chile en la bĆŗsqueda de una situación mejor y para contribuir al desarrollo del paĆs.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 17: Constitución, Curepto, Curicó, Empedrado, HualaƱƩ, LicantĆ©n, Maule, Molina, Pelarco, Pencahue, Rauco, RĆo Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, San Rafael, Talca, Teno, VichuquĆ©n.
SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES (PARTE āDOGMĆTICAā) Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplĆa la nómina de aquellos que hoy no estĆ”n consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y bienes comunes naturales; infancia y adolescencia; migración […]
h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niƱos, niƱas y adolescentes, las disidencias sexuales, las personas con discapacidad, las y los chilenos en el extranjero, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales. […]
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas […]
MIGRACIĆN La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales. La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo. AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los gurpos històricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas. Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando sus plenos derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
NATALIA VICTORIA GONZALEZ CIFUENTES
4. Principio de igualdad sustantiva. Consagrar de forma expresa la igualdad sustantiva en dignidad, libertad y derechos, estableciendo el mandato al Estado de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten el desarrollo individual y colectivo de grupos históricamente postergados como las mujeres, los pueblos indĆgenas, las personas migrantes y las diversidades y disidencias sexuales. Ello incluye, por ejemplo, la adopción de medidas de acción positiva destinadas a avanzar en la prĆ”ctica hacia la igualdad real. Asimismo, debe establecerse la prohibición de discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, gĆ©nero, etnia, origen social, idioma; religión, filiación polĆtica, posición económica, orientación sexual, identidad de gĆ©nero; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra Ćndole.
ROBERTO ANTONIO CELEDON FERNANDEZ
4.22. Derechos de los Inmigrantes Se reconocerĆ” a las personas migrantes el goce de los derechos y libertades fundamentales en los tĆ©rminos que la Constitución, los tratados y la ley establezcan. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad. […]
La garantĆa de la igualdad de condiciones debe considerar especialmente las desventajas históricas y culturales que han afectado a las mujeres y los pueblos indĆgenas y adoptar acciones positivas para corregir dicha situación. Integrando efectivamente a las y los chilenos residentes en el extranjero.
4.22. Derechos de los Inmigrantes Se reconocerĆ” a las personas migrantes el goce de los derechos y libertades fundamentales en los tĆ©rminos que la Constitución, los tratados y la ley establezcan. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad. […]
La garantĆa de la igualdad de condiciones debe considerar especialmente las desventajas históricas y culturales que han afectado a las mujeres y los pueblos indĆgenas y adoptar acciones positivas para corregir dicha situación. Integrando efectivamente a las y los chilenos residentes en el extranjero.
ANGELICA MARIA VELASQUEZ PEREZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
ANTONIA ELENA ROSALES BARRIENTOS
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
CLAUDIO ANTONIO MOYA MANRIQUEZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
ROXANA XIMENA LEVENIER CARRASCO
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
70.- La Nueva Constitución debe ser explicita en cuanto a que el reconocimiento de los derechos fundamentales no solo alcanza a los chilenos sino que a todas las personas que viven en el paĆs. En ese sentido, postulamos una especial referencia al deber del Estado de velar por los derechos fundamentales de los inmigrantes. Lo anterior no obsta, por supuesto, a que Chile pueda, legĆtimamente, definir requisitos para el ingreso y la residencia de extranjeros.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 18: Cauquenes, Chanco, ColbĆŗn, Linares, LongavĆ, Parral, Pelluhue, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas.
Ā PATRICIA LABRA BESSERER
7. La nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y plurietnico, razón por la que se debe valorar la contribución que los pueblos originarios e inmigrantes han realizado a la construcción de la nación chilena y la patria. Promover la diversidad cultural de los pueblos originarios, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del paĆs. Reconocer la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación de sus identidades como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura y formas de convivencia nacional. Creemos que la nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a travĆ©s del tiempo, han convivido de manera armónica en el paĆs, aportando con sus caracterĆsticas a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
RODRIGO ALVARO NORAMBUENA ORTEGA
Vocación Igualitaria Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo. […]
Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión.
PRISCILA VERONICA GONZALEZ CARRILLO
Vocación Igualitaria Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo. […]
Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión.
FRANCISCA MARYCARMEN ARAUNA URRUTIA
Vocación Igualitaria Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo. […]
Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión.
Vocación Igualitaria Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo. […]
Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión.
CAMILA CONSTANZA CABALLERO RIVERA
Vocación Igualitaria Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo. […]
Valoración de la democracia y la actividad polĆtica […]
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 19: Bulnes, ChillĆ”n, ChillĆ”n Viejo, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, ĆiquĆ©n, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, RĆ”nquil, San Carlos, San FabiĆ”n, San Ignacio, San NicolĆ”s, Treguaco, Yungay.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
JONATHAN STEPHANO CHANDIA ITURRA
Por eso la noción de derechos sociales debe ser ampliada mĆ”s allĆ” de la trĆada educación/salud/seguridad social, para incluir la protección y garantĆa de los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales; la vivienda y la cultura; el estatuto del trabajo, integrando la protección y fomento de la acción colectiva de los trabajadores; la inclusión y prohibición de la discriminación a los colectivos históricamente excluidos, como el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, entre otros. […] Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplĆa la nómina de aquellos que hoy no estĆ”n consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y recursos naturales; infancia y adolescencia; migración; discapacidad y derecho al cuidado. […]
h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niƱos, niƱas y adolescentes, las disidencias sexuales y de gĆ©nero, las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales. […]
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. […]
2.10. Migración La nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a las personas migrantes. Ello implica asegurar a las personas que migren el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales. La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo. AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los grupos históricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas. Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Se debe crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Una nueva constitución que asegure el respeto de los Derechos de las personas migrantes Migrar es un derecho fundamental, por lo que la constitución debe contener clĆ”usulas que aseguren explĆcitamente el respeto por tratados y acuerdos internacionales e igualdad ante la ley y no discriminación para la población migrante residente en el territorio nacional.
CARLOS MATIAS PINOCHET BASTIAS
7. Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y plurietnico, razón por la que valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria. Reconocemos y promovemos la diversidad cultural de los pueblos originarios, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del paĆs.
Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estĆ”ndares valóricos de la sociedad Chilena. Creemos que la nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a travĆ©s del tiempo, han convivido de manera armónica en el paĆs, aportando con sus caracterĆsticas a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 20: Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana ,Talcahuano, Tomé.
La carta Fundamental debe regular el derecho a voto de chilenos en el exterior y derecho a voto de los extranjeros residentes en el paĆs. TambiĆ©n se deben fortalecer los derechos de las personas migrantes.
PAULO IGNACIO SAN MARTIN CUEVAS
La carta Fundamental debe regular el derecho a voto de chilenos en el exterior y derecho a voto de los extranjeros residentes en el paĆs. TambiĆ©n se deben fortalecer los derechos de las personas migrantes.
La carta Fundamental debe regular el derecho a voto de chilenos en el exterior y derecho a voto de los extranjeros residentes en el paĆs. TambiĆ©n se deben fortalecer los derechos de las personas migrantes.
La carta Fundamental debe regular el derecho a voto de chilenos en el exterior y derecho a voto de los extranjeros residentes en el paĆs. TambiĆ©n se deben fortalecer los derechos de las personas migrantes.
La carta Fundamental debe regular el derecho a voto de chilenos en el exterior y derecho a voto de los extranjeros residentes en el paĆs. TambiĆ©n se deben fortalecer los derechos de las personas migrantes.
PABLO VICTOR SIMON RODRIGUEZ ARIAS
La carta Fundamental debe regular el derecho a voto de chilenos en el exterior y derecho a voto de los extranjeros residentes en el paĆs. TambiĆ©n se deben fortalecer los derechos de las personas migrantes.
TAMMY SOLANGE PUSTILNICK ARDITI
La carta Fundamental debe regular el derecho a voto de chilenos en el exterior y derecho a voto de los extranjeros residentes en el paĆs. TambiĆ©n se deben fortalecer los derechos de las personas migrantes.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
CARLOS RODRIGO CONCHA ESCANDON
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
LIDIA ISABEL ESPINOZA SANHUEZA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
MARIA CONSUELO MOLINA RODRIGUEZ
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
MARIA VALERIA MELGAREJO TOLEDO
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Fomentar la inclusión (para discapacitados, minorĆas sexuales e inmigrantes).
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
ELIZABETH MUJICA ZEPEDA
Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.
SALUD PolĆticas intersectoriales enfocadas en cohesión social, pobreza, entornos saludables, educación, trabajo, transporte, barrio. En su conjunto tendrĆ”n un mayor impacto en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Perspectiva comunitaria, enfoque de gĆ©nero y la integración de grupos con mayor riesgo de discriminación, vulneración y exclusión social (personas mayores, niƱos, niƱas y adolescentes, situación de discapacidad, migrantes, diversidades sexuales y etnias, entre otros).
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […] Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga tambiĆ©n a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a travĆ©s del tiempo, tales como espaƱoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 21: Yumbel, Cabrero, Alto BiobĆo, Antuco, Arauco, CaƱete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Alamos, Los Angeles, Lota, MulchĆ©n, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa BĆ”rbara, TirĆŗa, Tucapel.
Ā PAULINA VELOSO MUĆOZ
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
La formación socio ecológica es un pilar fundamental para construir una sociedad equitativa, justa y respetuosa con nuestros entornos.
Este desafĆo debe ser abordado de forma exhaustiva en el sistema educacional para niƱas, niƱos, niƱes y adolescentes en todos sus niveles de enseƱanza con Ć©nfasis en los establecimientos pĆŗblicos y subvencionados.
La incorporación de estos contenidos de formación socio ecológica en la malla curricular de los establecimientos educacionales, serÔ una base para las transformaciones del saber y de las relaciones sociales desde el enfoque ecologista, social, enfocado en la inclusión y el respeto a los Derechos Humanos. Cabe destacar que dentro de la Formación Socio Ecológica se encuentra contenida la Educación Ambiental, que busca generar conciencia, conocimientos, actitudes y participación dentro de comunidades y organizaciones en materia medioambiental.
Los ejes articuladores de esta formación socio ecológica incorpora la inclusión integral de las comunidades y personas en situación de discapacidad, que se garanticen una verdadera inserción e inclusión escolar de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), abordando de forma Ćntegra sus diferentes necesidades educativas y generando las instancias de capacitación de todos los actores pertenecientes a la comunidad escolar.
Incorporar por supuesto a nuestro Pueblos Originarios considerando que somos parte de un territorio diverso y plurinacional, mucho mĆ”s hoy en dĆa cuando migrantes de paĆses hermanos han decidido realizar su vida en Chile. Dar Ć©nfasis en el Patrimonio cultural (material o inmaterial) presente en territorios y espacios. De esta manera podremos contribuir al cambio cultural y civilizatorio y enfrentar de mejor manera la crisis socio ecológica.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
JAVIERA ALEJANDRA HORMAZABAL MARTIN
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 22: Angol, Collipulli, CuracautĆn Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Perquenco, PurĆ©n, Renaico, TraiguĆ©n, Victoria, VilcĆŗn.
ALEJANDRA DAMARIS DEPAOLI PLATTER
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
CRISTIAN ANDRES CORDOVA ARRIAGADA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
OSCAR JAVIER SALAZAR ASTUDILLO
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. […]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 23: Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro, Schmidt, Toltén, Villarrica.
Ā LUIS MAYOL BOUCHON
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Ā MELISA BECKER MERINO
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
La formación socio ecológica es un pilar fundamental para construir una sociedad equitativa, justa y respetuosa con nuestros entornos.
Este desafĆo debe ser abordado de forma exhaustiva en el sistema educacional para niƱas, niƱos, niƱes y adolescentes en todos sus niveles de enseƱanza con Ć©nfasis en los establecimientos pĆŗblicos y subvencionados.
La incorporación de estos contenidos de formación socio ecológica en la malla curricular de los establecimientos educacionales, serÔ una base para las transformaciones del saber y de las relaciones sociales desde el enfoque ecologista, social, enfocado en la inclusión y el respeto a los Derechos Humanos. Cabe destacar que dentro de la Formación Socio Ecológica se encuentra contenida la Educación Ambiental, que busca generar conciencia, conocimientos, actitudes y participación dentro de comunidades y organizaciones en materia medioambiental.
Los ejes articuladores de esta formación socio ecológica incorpora la inclusión integral de las comunidades y personas en situación de discapacidad, que se garanticen una verdadera inserción e inclusión escolar de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), abordando de forma Ćntegra sus diferentes necesidades educativas y generando las instancias de capacitación de todos los actores pertenecientes a la comunidad escolar.
Incorporar por supuesto a nuestro Pueblos Originarios considerando que somos parte de un territorio diverso y plurinacional, mucho mĆ”s hoy en dĆa cuando migrantes de paĆses hermanos han decidido realizar su vida en Chile. Dar Ć©nfasis en el Patrimonio cultural (material o inmaterial) presente en territorios y espacios. De esta manera podremos contribuir al cambio cultural y civilizatorio y enfrentar de mejor manera la crisis socio ecológica.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
ALEJANDRO MAURICIO MELLADO GATICA
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
HELMUTH JACOBO MARTINEZ LLANCAPAN
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
ROSSANA ANGELICA BETANCUR ESCOBAR
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
ELIANA DEL CARMEN ROA VALENZUELA
Art.14°. ā En las votaciones populares, el sufragio serĆ” personal, igualitario, secreto y obligatorio. Ninguna ley podrĆ” restringir el derecho a sufragio por razón de gĆ©nero, profesión, actividad, residencia o discapacidades segĆŗn que la ley seƱale. DeberĆ” garantizarse el ejercicio de los derechos ciudadanos a todo chileno/a que residan en el extranjero. […]
Art.31Āŗ.- Acción de Habeas Corpus. El amparo o habeas corpus es una acción constitucional que garantiza el derecho a la libertad personal y la seguridad individual, procediendo contra todo acto u omisión provenientes de cualquier autoridad, funcionario o persona con infracción a lo dispuesto por la Constitución, la ley o que sea arbitrario, que importe privación, perturbación o amenaza de los bienes jurĆdicos protegidos, especialmente en los casos siguientes: b) Vulneración del derecho de los nacionales o extranjeros de residir y transitar por el territorio nacional conforme al ordenamiento jurĆdico vigente, o la de entrar y salir del mismo, salvo resolución judicial o acto gubernativo dictado conforme al ordenamiento jurĆdico vigente. […]
e) El derecho del extranjero de no ser expulsado a un paĆs cuyo gobierno lo persigue, si se encuentra en riesgo su vida o existe el peligro de ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Art.14°. ā En las votaciones populares, el sufragio serĆ” personal, igualitario, secreto y obligatorio. Ninguna ley podrĆ” restringir el derecho a sufragio por razón de gĆ©nero, profesión, actividad, residencia o discapacidades segĆŗn que la ley seƱale. DeberĆ” garantizarse el ejercicio de los derechos ciudadanos a todo chileno/a que residan en el extranjero. […]
Art.31Āŗ.- Acción de Habeas Corpus. El amparo o habeas corpus es una acción constitucional que garantiza el derecho a la libertad personal y la seguridad individual, procediendo contra todo acto u omisión provenientes de cualquier autoridad, funcionario o persona con infracción a lo dispuesto por la Constitución, la ley o que sea arbitrario, que importe privación, perturbación o amenaza de los bienes jurĆdicos protegidos, especialmente en los casos siguientes: b) Vulneración del derecho de los nacionales o extranjeros de residir y transitar por el territorio nacional conforme al ordenamiento jurĆdico vigente, o la de entrar y salir del mismo, salvo resolución judicial o acto gubernativo dictado conforme al ordenamiento jurĆdico vigente. […]
e) El derecho del extranjero de no ser expulsado a un paĆs cuyo gobierno lo persigue, si se encuentra en riesgo su vida o existe el peligro de ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
ERICKA JUDITH DE LOURDES ĆANCO VASQUEZ
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 24: Corral, Futrono, Lago Ranco, Lanco, La Unión, Los Lagos, MĆ”fil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, RĆo Bueno, Valdivia.
AURORA GENOVEVA DELGADO VERGARA
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
DANIELLA ANDREA MILANCA OLIVARES
3.3.- Pluralismo, tolerancia y cambios culturales. Se debe pasar de un modelo de derechos limitado y acotado a la nodiscriminación, hacia un modelo basado en el reconocimiento de la diversidad cultural, racial, religiosa, sexual, de gĆ©nero y las mĆŗltiples identidades culturales basadas en la libertad de expresión. Ello debe traducirse prioritariamente en una polĆtica migratoria basada en este reconocimiento, y en la consagración de la libertad sexual asegurada mediante educación sexual integral y la eliminación de restricciones legales y normativas para el desarrollo de sexualidades libres.
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación. Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
1.1. La nueva Constitución debe asegurar procesos migratorios amparados por los DDHH que, en vez de apartarnos, nos unan como población migrante, chilena y de pueblos originarios. 1.2. Ella debe incorporar el enfoque de multiculturalismo desde una perspectiva de interculturalidad crĆtica, que va mĆ”s allĆ” del mero reconocimiento de la diversidad en una sociedad, con lo cual debe implicar: 1.2.1. Una positiva o al menos neutral actitud de los gobiernos hacia la diversidad cultural 1.2.2. Apoyo pĆŗblico para mantener y desarrollar prĆ”cticas e identidades culturales. 1.2.3. Esfuerzo pĆŗblico para superar las inequidades basadas sobre dimensiones culturales.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Ā PATRICIA CECILIA VELOSO ESTUARDO
2) Una Constitución INCLUSIVA: āAl mismo tiempo una constitución debe hacerse cargo de condiciones estructurales que impiden que estos derechos se puedan ejercer de manera igualitaria, por ejemplo reconociendo los derechos de grupos sociales que demandan una garantĆa especial, tales como niƱos, adolescentes, pueblos originarios, mujeres, migrantes, etc. En definitiva que la forma jurĆdica del poder polĆtico que constituye la constitución se caracterice por un equilibrio y una distribución equitativa entre los territorios y entre los sujetos que ejercemos derechos fundamentales de modo tal que el aparato estatal pueda ser una representación de la voluntad soberanaā.
Solidaridad y empatĆa: Estos valores deben regir nuestra constitución, ver mĆ”s allĆ” de nosotros mismos, reconociendo necesidades de otras personas y poniĆ©ndonos en su lugar, pero tambiĆ©n actuando, uniendo esfuerzos para contrarrestar las desventajas que históricamente han sufrido los grupos mas vulnerados de nuestro paĆs, como la tercera edad, las mujeres, los y las niƱas, migrantes, discapacitados, privados de libertad, comunidad LGTBI+. […] Construida en la lĆnea de los derechos humanos [..] En ella se deben incorporar y recoger los derechos contenidos en los referidos tratados como la igualdad y no discriminación, derechos de las mujeres a decidir sobre su maternidad y sobre su cuerpo, derechos sexuales y reproductivos, asĆ tambiĆ©n como los derechos de niƱos, niƱas y adolescentes, de personas en situación de discapacidad, migrantes, pueblos originarios, de las denominadas minorĆas, ademĆ”s de garantizar derechos laborales, económicos, sociales, culturales y ambientales.
MARIA ANGELICA FERNANDEZ GUTIERREZ
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 25: Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Purranque, Puyehue, RĆo Negro, San Juan de la Costa, San Pablo.
ā La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
ā Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
ā La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de āius soliā, al derecho adquirido por residencia āius domiciliā, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino tambiĆ©n los derechos polĆticos de quienes habitan territorio nacional.
ā La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero ademĆ”s establecer el principio de antirracismo. Esto implicarĆ”, a posteriori, desarrollar polĆticas que sancionen actos racistas, pero ademĆ”s polĆticas que
promuevan el antirracismo.
ā Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
AQUILES BERNABE MERCADO RIOSECO
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
VICTORIA PILAR ARRIAGADA OYARZUN
Este movimiento nace en un paĆs y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democrĆ”ticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una repĆŗblica inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de gĆ©nero, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. [ā¦]
Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de gĆ©nero, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, asĆ como la valoración de las minorĆas y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, asĆ como la garantĆa de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.
Debemos reconocernos como una población diversa e interdependiente, en donde hombres, mujeres, disidencias sexuales, pueblos ancestrales, pueblos migrantes y desplazados, niños, niñas, adolescentes, personas adultas y mayores, personas con movilidad reducida, necesidades especiales, neurodiversidades y personas en tutela del Estado; nos relacionamos y convivimos en los diversos territorios.
Debemos reconocernos como una población diversa e interdependiente, en donde hombres, mujeres, disidencias sexuales, pueblos ancestrales, pueblos migrantes y desplazados, niños, niñas, adolescentes, personas adultas y mayores, personas con movilidad reducida, necesidades especiales, neurodiversidades y personas en tutela del Estado; nos relacionamos y convivimos en los diversos territorios.
CRISTINA PATRICIA AĆASCO HINOSTROZA
Debemos reconocernos como una población diversa e interdependiente, en donde hombres, mujeres, disidencias sexuales, pueblos ancestrales, pueblos migrantes y desplazados, niños, niñas, adolescentes, personas adultas y mayores, personas con movilidad reducida, necesidades especiales, neurodiversidades y personas en tutela del Estado; nos relacionamos y convivimos en los diversos territorios.
FELIPE ANDRES MATUS BARRIENTOS
Debemos reconocernos como una población diversa e interdependiente, en donde hombres, mujeres, disidencias sexuales, pueblos ancestrales, pueblos migrantes y desplazados, niños, niñas, adolescentes, personas adultas y mayores, personas con movilidad reducida, necesidades especiales, neurodiversidades y personas en tutela del Estado; nos relacionamos y convivimos en los diversos territorios.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Eso pasa por recuperar nuestra el control de economĆa, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas mĆ”s. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dĆ© garantĆas de que los chilenos no volverĆ”n a perderlas en el futuro. […]
El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohĆbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lĆmites de edad para determinados casos.
Ā HARRY JURGENSEN CAESAR
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; [ā¦]
Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 26: Ancud, Calbuco, Castro, ChaitĆ©n, Chonchi, Cochamó, Curaco de VĆ©lez, Dalcahue, FutaleufĆŗ, HualaihuĆ©, MaullĆn, Palena, Puerto Montt, Puqueldón, QueilĆ©n, Quellón, Quemchi, Quinchao.
ESTEBAN ALEJANDRO VIELMA SALAZAR
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.
Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.
Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
La defensa irrestricta de los derechos humanos debe constituir uno de los nĆŗcleos fundadores de este nuevo pacto social. Las graves violaciones a los derechos humanos a lo largo de nuestra historia y la criminalización de la protesta social, con hechos recientes como las lesiones y torturas producidas por agentes del Estado dan cuenta de aquello. Esta urgencia se observa asimismo en la situación de grupos históricamente discriminados y vulnerados en sus derechos como las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, las personas migrantes, adultos mayores, los niƱos, niƱas y adolescentes, las personas con discapacidad y los pueblos originarios. […]
El reconocimiento constitucional de grupos históricamente excluidos y vulnerados en sus derechos, como las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, las personas migrantes, adultos mayores, niƱos, niƱas y adolescentes, las personas con discapacidad y los pueblos originarios. Para ello, se deberĆ” incorporar una clĆ”usula de igualdad y no discriminación explicitando las categorĆas sospechosas de discriminación,, promoviendo la adopción de medidas especiales de protección en su favor.
Ā ROMINA YARITZA BORQUEZ CASTRO
e. Migración La migración estĆ” regulada en la Constitución en el artĆculo 1, el cual estipula que ālas personas nacen con dignidad, derechos y libertadā, y no hay distinción entre nacionales o migrantes. Luego, en su artĆculo 5, pĆ”rrafo 2, estipula que la limitación de la soberanĆa nacional son los derechos bĆ”sicos derivados del respeto a la naturaleza humana, y estos derechos bĆ”sicos estĆ”n recogidos en la propia Constitución y en los tratados internacionales vigentes. En otras palabras, la Constitución ratifica en este artĆculo que los organismos estatales deben respetar los derechos bĆ”sicos contenidos en los tratados internacionales ratificados por nuestro paĆs.
En materia migratoria, lo mĆ”s importante es la “Convención Internacional para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias”. Nuestra constitución tambiĆ©n estipula las formas en que los extranjeros pueden obtener la nacionalidad y los derechos polĆticos en el artĆculo 10 y el artĆculo 14, respectivamente. Finalmente, el artĆculo 19 prevĆ© la protección de varios derechos fundamentales, y esta protección no distingue entre nacionales y extranjeros. Sobre este tema, hay que destacar el principio de igualdad o no discriminación contenido en los artĆculos 2 y 3 de la citada normativa. AdemĆ”s de la Constitución, nuestra legislación migratoria estĆ” contenida principalmente en el Decreto No. 1094 de 1975 (principalmente llamado Ley de ExtranjerĆa) y las regulaciones migratorias de 1984, ambas promulgadas durante la dictadura. En este sentido, diversos textos precisan cómo se formaron estas dos normativas a partir de la visión del sujeto inmigrante como una amenaza mĆ”s que como el sujeto de derechos, que estĆ” lejos del mundo globalizado, y los inmigrantes anteriores a esta normativa.
La construcción de este concepto se inició con la influencia de las leyes de inmigración de las Ćŗltimas dĆ©cadas, que siempre han tenido un evidente significado utilitario, desde ver la inmigración como una oportunidad para mejorar la raza (siglo XIX) hasta verla como un mecanismo para el progreso y la mejora económica. AdemĆ”s de la notoria falta de mención de los derechos migratorios en nuestra ley migratoria, el impacto de este utilitarismo tambiĆ©n se refleja en los motivos de la prohibición de ingreso, tales como: āArtĆculo 15.- Se prohĆbe el ingreso al paĆs de los siguientes extranjeros: 1.- Los que propongan o fomenten de palabra o por escrito o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia, el orden social del paĆs o su sistema de gobierno, los que estĆ©n sindicados o tengan reputación de ser agitadores o activistas de tales doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanĆa nacional, la seguridad interior o el orden pĆŗblico del paĆs y los que realicen actos contrarios a los intereses de Chile o constituyan un peligro para el Estadoā.
Sumado a lo anterior, segĆŗn diversos autores, nuestra actual legislación migratoria logra consolidar una especie de utilitarismo. Si bien ya no apunta al mejoramiento racial, su propósito es evitar que la inmigración se convierta en una carga económica para el paĆs. Este hecho se refleja en āNo se permitirĆ” el ingreso a personas que no tengan o no puedan ejercer una determinada profesión o industria, o que no les permitan vivir en Chile sin constituir una carga social”.
Desde un punto de vista prƔctico, por un lado, el concepto de utilitarismo sirve como una amenaza para los inmigrantes, sobre la base de prohibir el ingreso, pero contiene el concepto de incierto, o puede ser ampliamente interpretado por las autoridades y causar violaciones de derechos bƔsicos.
Desde una perspectiva mĆ”s teórica, se concluye que la ideologĆa detrĆ”s de nuestra actual legislación migratoria y la forma en que acepta a los inmigrantes en Chile es sumamente relevante para la visión social de la Ć©poca y se puede decir que en nuestro paĆs aĆŗn existen creencias basadas en herencias, no solo en la normativa en sĆ, que ha tenido continuidad desde la dictadura, sino que contiene elementos que configuraron el contexto polĆtico social donde se creó un fuerte componente en la seguridad nacional, la mantención de los valores de la nación chilena con elementos jerĆ”rquico raciales y discriminatorios, como en su relación en la construcción de un sujeto económico precarizado desde el punto de vista de la legislación como desde los estereotipos sociales.
Entonces, podemos preguntarnos, si nuestra legislación migratoria es en parte atribuible a nuestro concepto social de inmigración, o, por el contrario, es precisamente por este concepto social que no ha cambiado en cuarenta años. Los inmigrantes se enfrentan a diversos problemas, muchos de los cuales estÔn relacionados con la discriminación y la falta de derechos sociales como la salud o la educación. Considerando la trascendencia prÔctica en discusiones recientes a nivel internacional y nacional, es necesario el anÔlisis de la población inmigrante chilena por medio de discriminación racial que sufren.
El racismo se define en el diccionario de la Real Academia como “la intensificación de la conciencia racial de un grupo racial, por lo general inspirando discriminación o persecución contra otras personas en las que viven”. En diversos casos podemos seƱalar prĆ”cticas discriminatorias, como, por ejemplo, la utilización de nuestra legislación migratoria para adoptar medidas arbitrarios y racistas de agentes de la policĆa fronteriza.
El segundo pĆ”rrafo del artĆculo 44 de la Ley de Migración establece: āTodo turista deberĆ” tener los medios económicos suficientes para subsistir durante su permanencia en Chile, circunstancia que deberĆ” acreditar cuando lo estime necesario la autoridad policialā. El problema con este principio es que no define cómo calcular la cantidad de medios económicos suficientes, lo que lleva a cada funcionario a decidir cuĆ”nto dinero es suficiente en la prĆ”ctica.
Se deben tambiĆ©n manifestar los casos de discriminación en las actividades cotidianas de nuestra sociedad, ejemplificado en el caso de Joane Florvil en el 2017. Por tanto, parece haber una clara distinción entre chilenos e inmigrantes. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos muestra que gran parte de la población chilena se consideran mĆ”s blanca que otros en paĆses latinoamericanos.
La encuesta también muestra la percepción de las personas inmigrantes y suciedad al interior del sentir la población chilena. La inmigración se define como un derecho bÔsico, por lo que es necesario enfatizar que las personas, sean nacionales o inmigrantes, deben ser tratadas en igualdad de condiciones ante la ley, sin discriminación, y que sus derechos bÔsicos estÔn protegidos.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.
La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural.
Los poderes públicos deberÔn garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 27: AysĆ©n, Chile Chico, Cisnes, Cochrane, Coyhaique, Guaitecas, Lago Verde, O'Higgins, RĆo IbƔƱez, Tortel.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
CINTHYA GIOVANNA PANTANALLI WANDERSLEBEN
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Ā MARCOS VARGAS ACEITUNO
7. Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y plurietnico, razón por la que valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria.
Reconocemos y promovemos la diversidad cultural de los pueblos originarios, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del paĆs. Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estĆ”ndares valóricos de la sociedad Chilena.
Creemos que la nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a travĆ©s del tiempo, han convivido de manera armónica en el paĆs, aportando con sus caracterĆsticas a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo.
Su tĆtulo va aquĆ
Distrito 28: AntĆ”rtica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, RĆo Verde, San Gregorio, Timaukel, Torres del Paine.
Art.14°. ā En las votaciones populares, el sufragio serĆ” personal, igualitario, secreto y obligatorio. Ninguna ley podrĆ” restringir el derecho a sufragio por razón de gĆ©nero, profesión, actividad, residencia o discapacidades segĆŗn que la ley seƱale. DeberĆ” garantizarse el ejercicio de los derechos ciudadanos a todo chileno/a que residan en el extranjero. [ā¦]
Art.31Āŗ.- Acción de Habeas Corpus. El amparo o habeas corpus es una acción constitucional que garantiza el derecho a la libertad personal y la seguridad individual, procediendo contra todo acto u omisión provenientes de cualquier autoridad, funcionario o persona con infracción a lo dispuesto por la Constitución, la ley o que sea arbitrario, que importe privación, perturbación o amenaza de los bienes jurĆdicos protegidos, especialmente en los casos siguientes: b) Vulneración del derecho de los nacionales o extranjeros de residir y transitar por el territorio nacional conforme al ordenamiento jurĆdico vigente, o la de entrar y salir del mismo, salvo resolución judicial o acto gubernativo dictado conforme al ordenamiento jurĆdico vigente. [ā¦]
e) El derecho del extranjero de no ser expulsado a un paĆs cuyo gobierno lo persigue, si se encuentra en riesgo su vida o existe el peligro de ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
CARLOS ALBERTO ABARZUA VILLEGAS
SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES (PARTE āDOGMĆTICAā) Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplĆa la nómina de aquellos que hoy no estĆ”n consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y bienes comunes naturales; infancia y adolescencia; migración [ā¦]
h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niƱos, niƱas y adolescentes, las disidencias sexuales, las personas con discapacidad, las y los chilenos en el extranjero, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales.[ā¦]
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas [ā¦]
MIGRACIĆN La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales. La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo. AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los gurpos històricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas. Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando sus plenos derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES (PARTE āDOGMĆTICAā) Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplĆa la nómina de aquellos que hoy no estĆ”n consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y bienes comunes naturales; infancia y adolescencia; migración [ā¦]
h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niƱos, niƱas y adolescentes, las disidencias sexuales, las personas con discapacidad, las y los chilenos en el extranjero, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales.[ā¦]
El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indĆgenas [ā¦]
MIGRACIĆN La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales. La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanĆa contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanĆa no estĆ” sólo ligado a la nacionalidad, sino tambiĆ©n a la residencia y el arraigo. AdemĆ”s de la prohibición de discriminación para los gurpos històricamente excluidos, se incorporarĆ” un principio de antirracismo que permita desarrollar polĆticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas. Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando sus plenos derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
ELISA AMANDA GIUSTINIANOVICH CAMPOS
9. Antirracismo y Migración – Reconocimiento del estado Plurinacional, considerando las prĆ”cticas culturales excluidas históricamente y visibilización de la migración como prĆ”ctica constitutiva de los pueblos y grupos humanos. – Creción de un marco jurĆdico y polĆticas pĆŗblicas que den respuesta la discriminación y racialización, garantizando el pleno ejercicio de los derechos laborales y sociales a fin de asegurar una vida digna en este territorio a todes les migrantes. – Modificar el concepto de refugiado, y garantizar el derecho a la residencia y libertad de trĆ”nsito de las personas. Inclusión de una educación antirracista y no sexista.
5.- Un paĆs donde se acepte la diversidad en todos sus aspectos. Chile es un paĆs multicultural, formado preferentemente por inmigrantes que han ocupado el territorio, formado familias y desarrollado un proceso económico y cultural invaluable. […]
d.- La identidad de las personas como seres Ćŗnicos e irrepetibles, independiente del gĆ©nero, raza o nacionalidad. La participación en igualdad de condiciones de procesos laborales, sociales, polĆticos y acadĆ©micos debe estar asegurado de manera tal que, ante los nuevos tiempos, se permita a hombres, mujeres, nacionales y extranjeros, a participar sin exclusión de las oportunidades de desarrollo personal o comunitario. Debe asegurarse ningĆŗn tipo de discriminación, ni siquiera aquellas que se consideren āpositivasā.
JAVIERA IGNACIA MORALES ALVARADO
8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantĆas constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación. Por Ćŗltimo, proponemos la garantĆa de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una polĆtica para el ejercicio de la ciudadanĆa de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos polĆticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
MARIA DE LOS ANGELES FLORES RODRIGUEZ
Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberĆ” reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstĆ”culos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los Ć”mbitos de la vida polĆtica, económica, social y cultural. Los poderes pĆŗblicos deberĆ”n garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.
RODOLFO ESTEBAN ARECHETA BALETA
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
2.2.10 Estado DemocrĆ”tico de Derecho. […]
AdemÔs de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.
Su tĆtulo va aquĆ
COLLA
HECTOR SERGIO SALINAS CORTEZ
Reconocimiento y Defensa territorial Defenderemos los territorios en el cual el Pueblo Colla sea reconocido coma una expresión en el medio, como parte del habitat en el que se convive con otras vidas, creemos firmemente en una Territorialidad respaldada por nuestros usos y costumbres y que estas sean reconocidas y resguardadas en una Nueva Constitución. Lucharemos por consagrar: […]
7.-Verdad, Justicia y Mitigacion para todos las clanes ancestrales que han sido victimas de la migracion forzadas de Los Territories del Pueblo Colla impulsaremos comisiones que trabajen creen un INFORME que contemple todos las aspectos de esa migracion, clanes, motives, lugares desde donde fueron despojados u obligados a migrar y sera el Estado de Chile el que debera hacerse responsable por este exterminio a pausa de nuestros clanes.
Su tĆtulo va aquĆ
DIAGUITA
SOLANGE ELSA BORDONES CARTAGENA
Programa […] Cuidado, respeto y protecci6n de nuestra Pacha Mamma, nuestra soberania alimentaria, la biodiversidad y por supuesto, elagua en todas sus formas, glaciares, humedales, aguas superficiales y subterraneas, etc. Sabido es que en la actualidad todos estan conscientes de su escasez a nivel mundial debido al calentamiento global, pero para nosotros los indigenas Diaguita segun nuestra cosmovision, mas alla de ser un insumo productive, tiene una gran significancia espiritual ya que su sola presencia y sonido nos reconforta el alma, sin duda es la base de la vida, al extreme de depender de ella no solo individualmente sino tambien colectivamente como pueblo que puede o no, permanecer en sus territories ancestrales a traves del tiempo, o tener que emigrar forzosamente debido a su ausencia, porque que no solo los seres humanos dependemos de ella.
Su tĆtulo va aquĆ
MAPUCHE
VERONICA MARIA LEVI QUIPAIĆAN
Respeto por los Derechos Sociales, Económicos y Culturales.- Estos son los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas bĆ”sicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan bĆ”sicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura. En el marco de los DESC es utilizado para fortalecer acciones por la justicia y contra la opresión, y para amplificar alternativas progresivas para mejorar el ejercicio de los DESC. Los DESC unen a hombres y mujeres, migrantes e indĆgenas, jóvenes y ancianos, personas de todas las razas, religiones, orientaciones polĆticas y orĆgenes económicos y sociales en una realización comĆŗn de la libertad y dignidad humana universal. Los DESC, son los que proveen a la sociedad mejores herramientas para abordar la crisis estructural y cultural en la que estamos inmersos. Es indispensable que la nueva Constitución los ampare, proteja, garantice y promueva. Estos derechos deben cumplir el estĆ”ndar internacional que hoy dispone su regulación.
MAURICIO ALEJANDRO LEPIN ANIĆIR
1. Estado plurinacional, intercultural, comunitario y democrĆ”tico: […]
b. Congreso Unicameral Plurinacional: escaƱos reservados para las primeras naciones, pueblos afrodescedientes, inmigrantes, chilenos en el exterior y habitantes insulares. […]
f. Conformación de municipios o mancomunidades de municipios autónomos, con escaƱos reservados para las primeras naciones, pueblos afrodescendientes y migrantes. […]
3. Consagración y garantĆa de los derechos interculturales de las primeras naciones, pueblos afrodescendientes e inmigrantes.
Fuente: pĆ”gina oficial del SERVEL de “Programa candidatos/as convencionales constituyentes” entre el 29 de marzo y 13 de abril del 2021, existiendo falta de disponibilidad de mĆŗltiples programas de las candidaturas (notificado e informado al organismo por el Contacto Ciudadano N°241433).Ā