Candidatos/as constituyentes y migración

Te presentamos algunas preguntas frecuentes en relación a las elecciones de convencionales constituyentes y una guía de los 361 candidatos/as que han presentado una propuesta en relación a migración y las fronteras en sus programas para una nueva Constitución.

¿Qué sucederá?

El próximo 15 y 16 de mayo se llevarán a cabo las elecciones de los “convencionales constituyentes” que tendrán la misión de escribir una nueva Constitución para Chile.

En un proceso histórico para el país, se elegirán a los/as 155 representantes de esta convención que tendrá entre 9 a 12 meses desde junio o julio del 2021 para elaborar la propuesta de la nueva Constitución, la que luego será sometida a plebiscito para votar su  aprobación o rechazo (máximo 60 días después de su presentación) . 

¿Qué son los distritos y listas?

Los distritos son grupos de comunas dentro de cada región que agrupan estas unidades territoriales y sus habitantes que elegirán proporcionalmente (según su cantidad y territorio) a una cantidad de constituyentes que representara los temas a presentar en la nueva Constitución. 

Las listas o pactos por otra parte, son una forma en la que se han agrupado los partidos políticos, movimientos sociales o independientes para postularse a estas elecciones. A continuación una lista de estos para que sepas  que grupo político, movimiento social, partido político esta asociado/a o no cada candidato/a constituyente.

 

¿Cuáles son las listas y partidos políticos que participaran?

Te presentamos los partidos políticos y listas que participarán en esta elección con una propuesta en materia migratoria. Encontraras el logo de cada uno (de no existir será reemplazado con un texto) y su nombre con el enlace directo a su página web:

¿Quiénes son los/as representantes constituyentes?

Serán los encargados/as de escribir la propuesta para una nueva Constitución para Chile. Están agrupados en listas y/o partidos políticos para hacer este trabajo, al igual que para ser elegidos/as según el sistema proporcional D´hondt.

Estos representantes tienen que cumplir 2 condiciones:

1. Existen 17 puestos reservados para representantes de las comunidades indígenas (pueblos originarios) distribuidos de la siguiente forma: 7 escaños para el pueblo mapuche, 2 para el pueblo aimara y uno para cada uno de las otras comunidades indígenas (pueblos originarios) (kawésqarrapanuiyagánquechuaatacameñodiaguitacolla y chango).

*Solo tendrá la opción de votar por estos puestos reservados las personas registradas como pertenecientes a estas comunidades indígenas (pueblos originarios) y en los territorios en los que se encuentren presentes estos grupos. 

2.  Existencia de paridad de género: deberá existir de forma general y al menos en la mitad de convencionales elegidos/as constituyentes de sexo femenino.

A continuación puedes conocer las propuestas de cada candidato/a según tu región, distrito y comuna de residencia o comunidad indígena (pueblos originarios). Encontraras la lista o partido político al que pertenece, su nombre y propuesta en relación al tema migratorio o fronteras:

regiones del país y comunidades indígenas (pueblos originarios)

XV Región: arica y parinacota

Su título va aquí
Distrito 1: Arica, Camarones, General Lagos, Putre.

ENZO VARENS ALVAREZ  

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

HORTENCIA HIDALGO CACERES

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

IRIS ANDREA RUBIO MEDINA

Art.14°. – En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y obligatorio. Ninguna ley podrá restringir el derecho a sufragio por razón de género, profesión, actividad, residencia o discapacidades según que la ley señale. Deberá garantizarse el ejercicio de los derechos ciudadanos a todo chileno/a que residan en el extranjero. […]

Art.31º.- Acción de Habeas Corpus. El amparo o habeas corpus es una acción constitucional que garantiza el derecho a la libertad personal y la seguridad individual, procediendo contra todo acto u omisión provenientes de cualquier autoridad, funcionario o persona con infracción a lo dispuesto por la Constitución, la ley o que sea arbitrario, que importe privación, perturbación o amenaza de los bienes jurídicos protegidos, especialmente en los casos siguientes: b) Vulneración del derecho de los nacionales o extranjeros de residir y transitar por el territorio nacional conforme al ordenamiento jurídico vigente, o la de entrar y salir del mismo, salvo resolución judicial o acto gubernativo dictado conforme al ordenamiento jurídico vigente. […]

e) El derecho del extranjero de no ser expulsado a un país cuyo gobierno lo persigue, si se encuentra en riesgo su vida o existe el peligro de ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

BRUNELLA VINET MATTASOGLIO

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

FRANCISCO JAVIER GONZALEZ SILVA

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

I REGIÓN: TARAPACÁ

Su título va aquí
Distrito 2: Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara Iquique, Pica, Pozo Almonte.

CAMILA PAZ CASTILLO GUERRERO

Pondremos en el centro a quienes históricamente han estado al margen: mujeres, disidencias, pueblos originarios y tribal, migrantes, personas en situación de discapacidad, niñez y personas mayores, personas que habitan en regiones distintas a la Metropolitana, y en general, todas las personas quienes para este modelo resultan prescindibles, son ellas la piedra angular para refundar Chile. […]

4. Derecho al libre tránsito de personas y migración.
En materia migratoria la Nueva Constitución debe asegurar el acceso y protección de los
derechos de las personas migrantes en condiciones de igualdad con los nacionales; asegurar el acceso al procedimiento de solicitud de refugio y las garantías fundamentales de los solicitantes de refugio y refugiados; y asegurar el derecho de las personas a ingresar y establecerse en el país, cumpliendo con los requisitos legales y conforme a estándares de derecho internacional. En materia de ciudadanía, se debe abandonar el actual paradigma que entrega a los extranjeros el derecho a sufragio cumpliendo determinados requisitos y cinco años de residencia, pero los priva de otros derechos políticos, hacia un esquema de ciudadanía plena, en miras a su completa inclusión en la comunidad nacional.

Desde un punto de vista orgánico, se debe radicar la institucionalidad migratoria fuera del Ministerio, órgano o institución encargado de la seguridad interior y en su lugar integrar el tratamiento de la migración en el Ministerio, órgano o institución que en la Nueva Constitución aborde el desarrollo social, sin perjuicio la coordinación que deba existir en la materia.

Respecto de los chilenos en el exterior, se debe garantizar el ejercicio pleno de sus
derechos políticos, resguardando su protección frente a vulneraciones y fortaleciendo la vinculación con consulados. La Nueva Constitución debe eliminar la existencia de alusiones y demarcaciones que establezcan simbólicamente una ciudadanía de primera y segunda categoría, dejando a estas últimas fuera de esas atribuciones y derechos.

EDUARDO ROBERTO JUSTO CRUCES

Integración plurinacional: comunidades originarias y migración.

JULIA GANDARILLAS GUISA

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

JORGE ALDEBARAN DIAZ CORONA

Artículo 14.- El ejercicio de la Soberanía reconoce como limitación, el respeto a los Derechos Esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y fortalecer tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como los que resguardan los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Y en caso de ser vulnerados, hacer efectivas las responsabilidades de la autoridad encargada y de quienes ejecuten tales vulneraciones.

Los derechos que el Estado reconoce a sus habitantes, comprenden especialmente a nuestros pueblos originarios; a los sectores menos privilegiados; y a quienes se acojan dentro de las fronteras de Chile, buscando asilo político, así como extranjeros establecidos en Chile, cuyas conductas cotidianas sean las de un buen ciudadano, sumando valores a nuestra Plurinación, y con quienes en conjunto conformamos la fuerza productiva la República.

Chile reconoce el Derecho Humano al libre tránsito de un País a otro y que todas las personas somos parte de una Ciudadanía global. Cualquiera persona, hermanas y hermanos que vengan a nuestra Patria serán bienvenidos, sin más requisitos que los establecidos en esta Constitución y nuestro ordenamiento jurídico legítimo. […]

Artículo 22.- Son chilenas y chilenos:

1º.- Las y los nacidos en cualquiera de los territorios de nuestra Plurinación, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;

2º.- Las y los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;

3º.- Las y los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la Ley; y

4º.- Las y los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por Ley.

5.- Cualquier persona natural que desee obtener la nacionalidad de alguno de nuestros Pueblos Originarios, obtendrá por defecto la nacionalidad chilena. […] Artículo 24.- La nacionalidad chilena se pierde: 1º.-

Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;[…]

Artículo 26.- Son ciudadanas y ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la Ley confieran. El primero de estos derechos será ejercido a los dieciséis años, si la Ciudadanía lo pide.

Las y los ciudadanos con Derecho a sufragio que se encuentren fuera del País, podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos. […]

Artículo 27.- Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo veintiséis (26), podrán ejercer el Derecho de sufragio en los casos y formas que determine la Ley.

Las y los nacionalizados en conformidad al numeral tercero (3º) del artículo veintidós (22), tendrán Derecho de postular a cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización.

LUIS ALEJANDRO PEREZ REYES

15.- Integrar a la población migrante al desarrollo productivo del país, consagrando sus derechos humanos y asegurando su estabilidad social y cultural.

VERONICA DEL ROSARIO SEPULVEDA FERNANDEZ

10.- Gestión y tratamiento migratorio, con una normativa general que regule los organismos públicos que inciden en la materia, ya que no hay un organismo gubernamental o intersectorial que se dedique exclusiva e integralmente a la temática migratoria.

KAREN ROSE HEYNE BOLADOS

Este, dice relacón con cambios e innovaciones que deben estar disponibles para todos los habitantes y los extranjeros que quieren venir a vivir en nuestro país.

LUZ ELIANA NUÑEZ SALAZAR

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]4.Pueblos Originarios […]

Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.

II REGIÓN: ANTOFAGASTA

Su título va aquí
Distrito 3: Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal, Tocopilla.

MARCELA CLAUDIA MALDONADO BARRERA

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

MARCOS WILLIAMS CELEDON GAMBOA

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

TAMARA THAIS AGUILERA JOPIA

En cuanto a aquellos principios y valores que debemos defender están:

El que las personas nacen libres e iguales, en dignidad y derechos; la meritocracia, rechazando cualquler forma de discriminación arbitraria; un rol subsidiario activo y efectivo del Estado que reconozca y ampare la libertad y que apunte a una sociedad solidaria; la igualdad en la ley y ante la ley; el reconocimiento y protección de la familia, como nucleo fundamental de la sociedad, que respete su autonomia y autodeterminación; el deber de cuidado de nuestros niños,niñas y jóvenes; la protección de la vida humana y del que esta por nacer; empoderar adecuadamente a los grupos intermedios ya la sociedad civil; propender a nuestra unidad nacional y a la diversldad cultural, darle valor a nuestro patrimonio historico y cultural, material e inmaterial; reconocer a nuestro pueblos originarios; establecer una politica migratoria.

BERTA ANDREA TORREJON GALLO

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

ROMINA ALEXANDRA AVALOS VERGARA

Pondremos en el centro a quienes históricamente han estado al margen: mujeres, disidencias, pueblos originarios y tribal, migrantes, personas en situación de discapacidad, niñez y personas mayores, personas que habitan en regiones distintas a la Metropolitana, y en general, todas las personas quienes para este modelo resultan prescindibles, son ellas la piedra angular para refundar Chile. […]

4. Derecho al libre tránsito de personas y migración.
En materia migratoria la Nueva Constitución debe asegurar el acceso y protección de los
derechos de las personas migrantes en condiciones de igualdad con los nacionales; asegurar el acceso al procedimiento de solicitud de refugio y las garantías fundamentales de los solicitantes de refugio y refugiados; y asegurar el derecho de las personas a ingresar y establecerse en el país, cumpliendo con los requisitos legales y conforme a estándares de derecho internacional. En materia de ciudadanía, se debe abandonar el actual paradigma que entrega a los extranjeros el derecho a sufragio cumpliendo determinados requisitos y cinco años de residencia, pero los priva de otros derechos políticos, hacia un esquema de ciudadanía plena, en miras a su completa inclusión en la comunidad nacional.

Desde un punto de vista orgánico, se debe radicar la institucionalidad migratoria fuera del Ministerio, órgano o institución encargado de la seguridad interior y en su lugar integrar el tratamiento de la migración en el Ministerio, órgano o institución que en la Nueva Constitución aborde el desarrollo social, sin perjuicio la coordinación que deba existir en la materia.

Respecto de los chilenos en el exterior, se debe garantizar el ejercicio pleno de sus
derechos políticos, resguardando su protección frente a vulneraciones y fortaleciendo la vinculación con consulados. La Nueva Constitución debe eliminar la existencia de alusiones y demarcaciones que establezcan simbólicamente una ciudadanía de primera y segunda categoría, dejando a estas últimas fuera de esas atribuciones y derechos.

DANIEL PAC-SIONG MUÑOZ LOO

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA […] Nuevas leyes migratorias

RAUL EDUARDO CATALAN CASTRO

Chile un Estado Plurinacional y Multicultural. El Chile que queremos debe ser un país que reconoce la diversidad étnica y cultural de su conformación y, por lo tanto, promueve el desarrollo pleno de las personas y de los pueblos indígenas, así como también reconoce en esta conformación a las personas y comunidades migrantes que han hecho de Chile su país de residencia habitual, en definitiva, su hogar, promoviendo en todo los casos que la migración sea realizada de acuerdo a las leyes, resguardando los derechos humanos y dignidad de las personas.

CARLOS HUMBERTO HERNANDEZ OSSANDON

Demandas básicas, como principio de unidad de la propuesta: […]

Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temática. Valoración de la democracia y la actividad política […]

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]

Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

DALILA IVONNE PEÑA MUÑOZ

Demandas básicas, como principio de unidad de la propuesta: […]

Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temática. Valoración de la democracia y la actividad política […]

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]

Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

DAYYANA GONZALEZ ARAYA

Demandas básicas, como principio de unidad de la propuesta: […]

Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temática. Valoración de la democracia y la actividad política […]

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]

Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

ROSANA ANGELICA OLIVARES PAUCAY

Demandas básicas, como principio de unidad de la propuesta: […]

Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temática. Valoración de la democracia y la actividad política […]

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]

Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

WILFREDO EDUARDO LOBOS GODOY

Demandas básicas, como principio de unidad de la propuesta: […]

Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temática. Valoración de la democracia y la actividad política […]

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]

Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

III REGIÓN: ATACAMA

Su título va aquí
Distrito 4: Alto del Carmen, Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla, Vallenar.

ROSANA ANGELICA OLIVARES PAUCAY

Demandas básicas, como principio de unidad de la propuesta: […]

Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temática. Valoración de la democracia y la actividad política […]

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]

Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

WILFREDO EDUARDO LOBOS GODOY

Demandas básicas, como principio de unidad de la propuesta: […]

Generar un debate profundo, en torno a la migración, con una mirada integradora, humana, y que actualice el marco regulatorio en esta temática. Valoración de la democracia y la actividad política […]

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […] Vocación Ambiental […]

Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y en general la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

FABIOLA RIVERO ROJAS

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

MARCELA ARAYA SEPULVEDA

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

 CONSTANZA ANDREA SAN JUAN STANDEN

3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]

La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estándar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.

 FABIAN CRISTHIAN ARMANDO RABI ORTIZ

3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]

La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estándar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.

 MARIA PILAR TRIVIÑO GONZALEZ

3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]

La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estándar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.

 OCTAVIO SEBASTIAN ECHEVERRIA ALFARO

3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]

La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estándar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.

 RAUL FERNANDO MIRANDA SILVA

3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]

La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estándar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.

 SILVIA EDITH RODRIGUEZ ROBLES

3- Estado que asegure los derechos sociales y sociedad de los cuidados, el buen vivir y la dignidad humana […]

La dignidad del ser humano como eje central de la Constitución debe garantizar un estándar digno de derechos sociales, incluyendo educación gratuita y de calidad, salud digna, buena vivienda, tierras y la real preocupación e integración de todes: adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, personas migrantes, con el fin de asegurar el pleno desarrollo de sus competencias y capacidades en igualdad de condiciones. La dignidad del ser humano solo es posible con el respeto pleno de la totalidad de sus derechos humanos.

MARIA FRANCISCA PLAZA VELIS

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

MIGUEL FORTT ZANONI

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

IV REGIÓN: COQUIMBO

Su título va aquí
Distrito 5: Andacollo, Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Los Vilos, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca, Vicuña.

JENIFFER VALERIA MELLA ESCOBAR

2) DERECHOS. Debe considerarse un catálogo abierto y progresivo de derechos y la disposición para que el Estado y la ley puedan brindar satisfacción efectiva a estos derechos, de forma universal, igualitaria y sin discriminación […]

Derecho a la alimentación, a las personas privadas derecho de libertad. Derechos de personas inmigrantes. Derecho ciencia.

KATHARINA VALESKA PAVLETICH HEISIG

2) DERECHOS. Debe considerarse un catálogo abierto y progresivo de derechos y la disposición para que el Estado y la ley puedan brindar satisfacción efectiva a estos derechos, de forma universal, igualitaria y sin discriminación […]

Derecho a la alimentación, a las personas privadas derecho de libertad. Derechos de personas inmigrantes. Derecho ciencia.

CAMILO ALEXIS ORTIZ ROJAS

Garantizar mecanismos de equidad para “igualar la cancha” a grupos desfavorecidos de la sociedad: población en situación de discapacidad, mujeres, extranjeros, pueblos originarios, entre otros.

NATALIA SCARLET FIGUEROA PINO

Garantizar mecanismos de equidad para “igualar la cancha” a grupos desfavorecidos de la sociedad: población en situación de discapacidad, mujeres, extranjeros, pueblos originarios, entre otros.

RODRIGO ALBERTO CHINGA ALVAREZ

Garantizar mecanismos de equidad para “igualar la cancha” a grupos desfavorecidos de la sociedad: población en situación de discapacidad, mujeres, extranjeros, pueblos originarios, entre otros.

CARLOS CALVO MUÑOZ

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

ELISA CAROLINA OYARZUN OYARZUN

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

NATALIA ELEONORA ROJAS ROSAS

Derechos Fundamentales. En la base del orden político y la paz social se debe encontrar el reconocimiento y garantía de los derechos humanos, por tanto como principio se debe reconocer como límite del ejercicio de la soberanía del Estado, el que debe respetar y promover. A saber los siguientes: […] derechos de los inmigrantes.

LEONARDO ALEJANDRO PASTEN TORRES

Somos un país diverso, plurinacional, conformado por pueblos originarios, mestizos, extranjeros, con hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores con derechos y deberes basados en el ser humano, sin discriminaciones de ningún tipo, dejando atrás las que nos dividen por el lugar donde se viva, se haya nacido, condición económica, sexual, raza, religiones o de pensamiento.

MARIA GABRIELA PAROT DONOSO

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

MARIA GABRIELA PAROT DONOSO

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

V REGIÓN: VALPARAíSO

Su título va aquí
Distrito 6: Cabildo, Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Calera, La Cruz, La Ligua, Limache, Llaillay, Los Andes, Nogales, Olmué, Panquehue, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Putaendo, Quillota, Quilpué, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María, Villa Alemana, Zapallar.

ALEJANDRA TRINIDAD TOLEDO FIGUEROA

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

ROBERTO GABRIEL PARRA VALLETTE

8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.

Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.

Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

ROBERTO GABRIEL PARRA VALLETTE

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CORINA DEL PILAR SILVA FIGUEROA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CRISTOBAL PATRICIO ANDRADE LEON

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

VALERIA ELISA RETAMALES CORDOVA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

RAMIRO RODRIGO GONZALEZ FIGUEROA

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CLAUDIA ESPINOZA CABEZAS

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

CLAUDIO GOMEZ CASTRO

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

  FRANCISCA DESBORDES SALCES

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]

Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.

 LIRIT AMANCAY BRIGNARDELLO MUÑOZ

Por lo tanto, es menester constituir el Movimiento Político Chile Feminista, debido a la necesidad de aunar criterios socio-culturales que permitan coordinar las voluntades de la ciudadanía diversa que, integren la multiculturalidad de sujetos sociales que habitan el territorio chileno, en el sentido irrestricto del derecho a la participación directa de la Democracia como principio inalienable de la recuperación y co-construcción del EstadoNación de Chile, es decir, la Patria es integradora ante las legítimas diferencias sociopolíticas, ideológicas y migratorias, así como del origen de los ciudadanos, entendiéndose a éstos con una disposición de respeto, amor y solidaridad entre conciudadanos.

CAROLINA CONTRERAS BERRIOS

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

JOSE ANTONIO VALENZUELA MAC-KELLAR

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

CHIARA NATALIA BARCHIESI CHAVEZ

Eso pasa por recuperar nuestra el control de economía, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas más. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dé garantías de que los chilenos no volverán a perderlas en el futuro. […]

El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.

MARIA DE LOS ANGELES LOPEZ PORFIRI

Eso pasa por recuperar nuestra el control de economía, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas más. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dé garantías de que los chilenos no volverán a perderlas en el futuro. […]

El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.

  JUAN LUIS TOBAR VALDIVIA

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]

Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.

  RUGGERO COZZI ELZO

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]

Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.

Su título va aquí
Distrito 7: Concón, Isla de Pascua, Juan Fernández, Valparaíso, Viña del Mar, Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo.

CRISTIAN IVAN BELLEI CARVACHO

8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.

Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.

Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

JAIME ANDRES BASSA MERCADO

Asimismo, la Constitución debe proteger y reconocer los derechos de una serie de sujetos que se encuentran en condiciones de postergación estructural, a pesar de contar con reconocimiento por parte de los tratados internacionales. Entre ellos destacan niños, niñas y adolescentes, pueblos originarios, personas con discapacidad, migrantes, mujeres y disidencias sexuales. La falta de reconocimiento y garantía constitucional de estos derechos consolida verdaderos criterios de exclusión de la ciudadanía que marginan a importantes sectores de la sociedad, los que deben ser superados.

MARIA JOSE OYARZUN SOLIS

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

CAMILA IGNACIA ZARATE ZARATE

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

PAMELA VIVANCO MONTERO

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

SONIA DEL CARMEN CACERES GONZALEZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

TOMAS IGNACIO LAGOMARSINO GUZMAN

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

PAULA GUTIERREZ HUENCHULEO

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

 ALBERTO FERNANDO ORMEÑO RETAMAL

Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del Niño; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]

Antirracismo […] Sustitución de palabra “ciudadanía” por “persona”, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]

Migración 1. El derecho a migrar y a la garantía del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio estén incluidos. […]

e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.

DANIEL FRANCISCO CHAMORRO BURGOS

Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del Niño; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]

Antirracismo […] Sustitución de palabra “ciudadanía” por “persona”, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]

Migración 1. El derecho a migrar y a la garantía del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio estén incluidos. […]

e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.

DANN ALEJANDRO ESPINOZA POZO

Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del Niño; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]

Antirracismo […] Sustitución de palabra “ciudadanía” por “persona”, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]

Migración 1. El derecho a migrar y a la garantía del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio estén incluidos. […]

e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.

NATALIA PHENELOPE CORRALES CORDERO

Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del Niño; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]

Antirracismo […] Sustitución de palabra “ciudadanía” por “persona”, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]

Migración 1. El derecho a migrar y a la garantía del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio estén incluidos. […]

e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.

PATRICIA PAZ BRITO ORTEGA

Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del Niño; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]

Antirracismo […] Sustitución de palabra “ciudadanía” por “persona”, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]

Migración 1. El derecho a migrar y a la garantía del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio estén incluidos. […]

e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.

ZUNILDA GERALDINE CHAVEZ QUIROGA

Exigir que la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sean visibilizados en el proceso constituyente, conjuntamente con la Carta Internacional de Derechos Humanos. Que los convenios adoptados por las Naciones Unidas: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del Niño; Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; […]

Antirracismo […] Sustitución de palabra “ciudadanía” por “persona”, para facilitar el acceso a voto de las personas migrantes. […]

Migración 1. El derecho a migrar y a la garantía del acceso a los derechos sociales de las y los migrantes y refugiados. 2. Declaración de un Estado Plurinacional donde la migración y refugio estén incluidos. […]

e. Trabajo y seguridad social 1. La Constitución debe garantizar el derecho al trabajo digno y justamente remunerado, con derechos laborales garantizados para todes y sin discriminación a cuerpos disidentes, migrantes o racializados.

 MARCELO VICTOR HERRERA CARREÑO

DERECHOS SOCIALES En lo social, el proyecto constituyente debe contener lo que en la tradición del constitucionalismo se denomina un Estado social y democrático de derecho, que asume el deber fundamental de realizar los derechos sociales como derechos de igualdad ciudadana, y que se funde en un compromiso irrestricto con los derechos humanos. Entendemos los derechos sociales como un amplio sistema de derechos sociales, políticos, económicos y culturales que garantice el bienestar de todas y todos. Con garantías individuales y colectivas que se realizan mediante la creación de espacios ciudadanos de integración e igualdad. Por eso, la noción de derechos sociales debe ser ampliada más allá de la tríada educación/salud/seguridad social, para incluir el estatuto del trabajo, integrando la protección y fomento de la acción colectiva de los trabajadores; la igualdad de género; la inclusión y prohibición de la discriminación de los colectivos históricamente excluidos, el reconocimiento de los derechos de los migrantes, entre otros.

HOTUITI RANGI TEAO DRAGO

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

MARLENNE CAROLINA AROCA GUERRERO

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

RM REGIÓN: REGIÓN METROPOLITANA

Su título va aquí
Distrito 8: Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil.

  ANDREA OJEDA MIRANDA

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]

Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.

  TOMAS GUEVARA AGUERO

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena; […]

Reconocer la diversidad cultural como fuente de riqueza para Chile en general. Esto obliga también a reconocer el aporte a la formación de la cultura nacional de las diferentes corrientes migratorias a través del tiempo, tales como españoles, alemanes, italianos, croatas, palestinos, peruanos, venezolanos y tantos otros a lo largo de nuestra historia.

BERNARDO DE LA MAZA BAÑADOS

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

MACARENA CORNEJO FUENTES

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

DANIEL RODRIGO STINGO CAMUS

8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.

Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.

Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

DORIS DAYANNA GONZALEZ LEMUNAO

8.- Migración: La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de los derechos, su igualdad de condiciones con los nacionales, bajo el principio de la no discriminación.

Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.

Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

 PATRICIA JAVIERA LOPEZ MENADIER

3. Defender la inclusión en todo ámbito y condición, condenando cualquier tipo de explotación o discriminación, en especial en cuanto a género, etnia, religión, territorio, situación socioeconómica o de discapacidad, edad y nacionalidad. […]

6. Proponer leyes e iniciativas que apunten a acoger, respetar y promover el aporte cultural de los migrantes.

RENE LUIS NARANJO SOTOMAYOR

Por eso la noción de derechos sociales debe ser ampliada más allá de la tríada educación/salud/seguridad social, para incluir la protección y garantía de los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales; la vivienda y la cultura; el estatuto del trabajo, integrando la protección y fomento de la acción colectiva de los trabajadores; la inclusión y prohibición de la discriminación a los colectivos históricamente excluidos, como el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, entre otros. […]

Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplía la nómina de aquellos que hoy no están consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y recursos naturales; infancia y adolescencia; migración; discapacidad y derecho al cuidado. […]

h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niños, niñas y adolescentes, las disidencias sexuales y de género, las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indígenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales. […]

El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indígenas. […]

2.10. Migración La nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a las personas migrantes. Ello implica asegurar a las personas que migren el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales.

La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.

Además de la prohibición de discriminación para los grupos históricamente excluidos, se incorporará un principio de antirracismo que permita desarrollar políticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas.

Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero.

Se debe crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

TATIANA KARINA URRUTIA HERRERA

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

MARIO ANGEL BENITEZ FERNANDEZ

13) ASESORIA A LOS INMIGRANTES. Buscar la manera de acoger a las personas de otros lugares, que viene a trabajar en nuestro país, para que los trámites nos sean tan engorrosos, que puedan desarrollarse en nuestro país en las profesiones u oficios que ellos tienen.

CLAUDIA SOLEDAD FIGUEROA SEPULVEDA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

DANIEL TRUJILLO RIVAS

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

GERARDO ANTONIO ITURRA GARCIA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

KAREN FRANCISCA ORELLANA SULLIVAN

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

MARCO ANTONIO ARELLANO ORTEGA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

MARIA MAGDALENA RIVERA IRIBARREN

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

PABLO ANDRES CRUZ RAMIREZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

PALOMBA JAEL ALBARRACIN MORI

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CAROLINA GARRIDO SILVA

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

CECILIA VALDES LEON

83.-La Constitución debe considerar como derechos básicos y garantías de libertad personal y seguridad individual en materia de migrantes, el que toda persona que se encuentre legalmente en el territorio chileno, tendrá derecho a circular libremente por el territorio nacional y escoger su lugar de residencia, este último puede ser objeto de restricción de conformidad a la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público o seguridad nacional.

CLAUDIA FUENTES LIZAMA

Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

MARIA ELIZABETH HERNANDEZ FIGUEROA

Es así como los pueblos originarios, la comunidad LGBTTTQIA+, los sectores más vulnerables y los migrantes, por décadas han sufrido la discriminación y abuso por parte de la sociedad en general y también por un sector privilegiado, que no ha tenido voluntad para modificar una realidad que permanece en la mayoría de nuestros habitantes […] Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

Su título va aquí
Distrito 9: Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca.

HAYDEE OBERREUTER UMAZABAL

Una ciudad para todas, para todos ▪

El derecho a la ciudad es una cuestión especialmente significativa de defender para los grupos humanos que se han visto históricamente discriminados, como por ejemplo mujeres, población LGTBIQ+, indígenas o migrantes. En ese sentido, el derecho a una vida libre de violencia aparece como una dimensión relevante del derecho a la ciudad.

LUZ PASCUALA VIDAL HUIRIQUEO

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

ALEJANDRA PIA PEREZ ESPINA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

GLORIA SOLEDAD PINTO BECERRA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

MARLENE ELIZABETH SOTO GODOY

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

MATIAS NICOLAS ROA ROA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

MISAEL EDUARDO ARMIJO FUENTES

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

NATALIA ESTHER HENRIQUEZ CARREÑO

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

PATRICIO ALEJANDRO CACERES ESCUDERO

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CESAR VALENZUELA MAASS

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

 CATALINA BOSCH CARCURO

Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de género, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]

1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, políticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. Así mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estén viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el país, en los diversos ámbitos ya mencionados.

La nueva Constitución deberá cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental será promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.

Por último, establecer el carácter intercultural y plurinacional del Estado será un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultará fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemáticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.

JESSICA CAYUPI LLANCALEO

Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de género, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]

1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, políticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. Así mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estén viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el país, en los diversos ámbitos ya mencionados.

La nueva Constitución deberá cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental será promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.

Por último, establecer el carácter intercultural y plurinacional del Estado será un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultará fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemáticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.

JOSE IGNACIO PADILLA SAN MARTIN

Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de género, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]

1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, políticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. Así mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estén viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el país, en los diversos ámbitos ya mencionados.

La nueva Constitución deberá cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental será promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.

Por último, establecer el carácter intercultural y plurinacional del Estado será un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultará fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemáticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.

JUAN PABLO LABRA AREVALO

Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de género, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]

1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, políticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. Así mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estén viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el país, en los diversos ámbitos ya mencionados.

La nueva Constitución deberá cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental será promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.

Por último, establecer el carácter intercultural y plurinacional del Estado será un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultará fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemáticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.

ROLANDO ALBERTO ABARZUA JARA

Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de género, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]

1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, políticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. Así mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estén viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el país, en los diversos ámbitos ya mencionados.

La nueva Constitución deberá cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental será promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.

Por último, establecer el carácter intercultural y plurinacional del Estado será un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultará fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemáticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.

VERONICA MOLINA HENRIQUEZ

Constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios, de las personas migrantes, de las mujeres, disidencias sexuales y de género, infancia, discapacidad y de todos los grupos históricamente excluidos. […]

1.4 Migración Planteamos la necesidad de que la nueva Constitución reconozca el derecho de las personas a migrar, promueva la inclusión plena y les garantice derechos humanos, políticos y sociales, independiente de su nacionalidad, si se encuentra residiendo en Chile. Así mismo, que las personas de nacionalidad chilena que estén viviendo en el exterior puedan contar con el reconocimiento y respeto a sus derechos en el país, en los diversos ámbitos ya mencionados.

La nueva Constitución deberá cautelar que el Estado suscriba y/o de cumplimiento a los tratados y convenios internacionales ya firmados en relación a resguardar los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, asegurando su dignidad humana. Fundamental será promover todos los mecanismos que permitan erradicar la xenofobia y discriminación por cualquier razón, incluyendo las vinculadas a lugar o pueblo de origen.

Por último, establecer el carácter intercultural y plurinacional del Estado será un aporte fundamental también en esta materia, de manera de contribuir a valorar la migración como un derecho y un aporte al desarrollo de la humanidad y las diversas sociedades que la componen. En este marco, resultará fundamental la promoción de relaciones exteriores multilaterales y bilaterales solidarias, especialmente en la región latinoamericana, para establecer acuerdos y alianzas que permitan desde la unidad construir soluciones a las problemáticas comunes que enfrentamos y que afectan gravemente a nuestras poblaciones, territorios, comunidades y ecosistemas.

ANAIZA GABRIELA FABRE VENEGAS

Por derechos plenos a las compañeras migrantes, basta de discriminación, migrar es un derecho.

CESAR ANTONIO SEPULVEDA JARA

Por derechos plenos a las compañeras migrantes, basta de discriminación, migrar es un derecho.

NICOLE JORQUERA BRIONES

Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

PAULA STEFANI MORA DA SILVA

Algunos de los aspectos pensados a priori como importantes para la elaboración de la nueva constitución, guardan relación con la exigencia de un Estado plurinacional que reconozca y respete el pueblo nación Mapuche, así como también su territorio sagrado ancestral. La instauración de una educación ecológica, política y sexual transversal y de calidad con acceso para todas las ciudadanas y ciudadanos. La necesaria modificación de las normativas que regulan el trabajo y perduran la existencia de brechas salariales entre hombres y mujeres, la inserción equitativa con acompañamiento psicosocial para la población inmigrante, el fin de la privatización del agua en territorio nacional, que sean garantizados también los derechos civiles de la comunidad disidente.

XIMENA FRANCISCA AYALA FARIAS

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

DUILIO RENZO DE LAPEYRA PALMA

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

  FELIPE OBAL DURAN

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena […]

9-Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y pluriétnico Valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria. Reconocemos y promovemos la diversidad cultural de los pueblos originarios, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del país. Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estándares valóricos de la sociedad Chilena. Creemos que la nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a través del tiempo, han convivido de manera armónica en el país, aportando con sus características a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo.

 JAVIER EDUARDO SOLIS URIBE

Se ha logrado controlar la mortalidad materno infantil; la tuberculosis y la desnutrición; aumentando la cobertura de atención hasta alcanzar a casi toda la población, facilitando el acceso a ella incluso de las personas inmigrantes en situación irregular mediante adecuaciones de carácter administrativo. También se registran importantes mejoras en el acceso a servicios de Atención Primaria y de Urgencia.

 JAVIER EDUARDO SOLIS URIBE

Derecho de los Inmigrantes Finalmente, la nueva C onstitución debe ser explicita en cuanto a que el reconocimiento de los derechos fundamentales no solo alcanza a los chilenos sino que a todas las personas que viven en el país . En ese sentido, postulamos una especial referencia al deber del Estado de velar por los derechos fundamentales de los inmigrantes. Lo anterior no obsta, por su puesto, a que Chile pueda, legitimamente, definir requisitos para el ingreso y residencia de extranjeros.

Su título va aquí
Distrito 10: La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago.

ANTONIA COSMICA ORELLANA GUARELLO

El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indígenas. […]

8. Migración La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales.

La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo. Además de la prohibición de discriminación para los gurpos històricamente excluidos, se incorporará un principio de antirracismo que permita desarrollar políticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas.

Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando sus plenos derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

EMILIA SCHNEIDER VIDELA

8. Por un Estado Plurinacional. En nuestro territorio convergen pueblos diversos, que históricamente han sido negados bajo la idea del Estadonación.

Mientras son masacrados, han sufrido el despojo de sus tierras, de su cultura y la discriminación racial por parte del Estado y sus habitantes. Ante el momento que vivimos es fundamental el reconocimiento de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la garantía de derechos para les migrantes a habitar de manera digna en el territorio.

Debemos incorporar y dar reconocimiento constitucional de manera efectiva a instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, que establece un piso mínimo para el reconocimiento de las culturas y naciones.

FERNANDO ATRIA LEMAITRE

Por eso la noción de derechos sociales debe ser ampliada más allá de la tríada educación/salud/seguridad social, para incluir la protección y garantía de los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales; la vivienda y la cultura; el estatuto del trabajo, integrando la protección y fomento de la acción colectiva de los trabajadores; la inclusión y prohibición de la discriminación a los colectivos históricamente excluidos, como el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, entre otros. […]

Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplía la nómina de aquellos que hoy no están consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y recursos naturales; infancia y adolescencia; migración; discapacidad y derecho al cuidado. […]

h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niños, niñas y adolescentes, las disidencias sexuales y de género, las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indígenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales. […]

El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indígenas. […]

2.10. Migración La nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a las personas migrantes. Ello implica asegurar a las personas que migren el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales.

La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo. Además de la prohibición de discriminación para los grupos históricamente excluidos, se incorporará un principio de antirracismo que permita desarrollar políticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas.

Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Se debe crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

GIOVANNA ANGELA ROA CADIN

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

CAMILO PARADA ORTIZ

15. Por una política internacionalista de cooperación solidaria con los pueblos de la región y el mundo: Basada en principios horizontales y no de sometimientos. Contra la discriminación a las personas migrantes y refugiadas; regularización documentaria y planes de inclusión social.

ALEXIS CRISTOPHER GARRIDO NUÑEZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

ANDRES MATIAS SALDIAS SALGADO

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

DANIEL ISAIAS MARTINEZ BARRERA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

JUANA VERONICA MILLAL SANDOVAL

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

MANUEL MAURICIO WOLDARSKY GONZALEZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

VERONICA MILITZA GUZMAN QUILAQUEO

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

PATRICIA STEFANIA NAVARRETE CORTES

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

PAULINA ALEJANDRA ACEVEDO MENANTEAU

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CATALINA LAGOS TSCHORNE

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

 ANDREA GUTIERREZ VASQUEZ

● Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como también del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]

● Un concepto de ciudadanía amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y políticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del país. Además, el ejercicio de la ciudadanía es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.

Por tanto, la ciudadanía no está circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mínimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.

La población extranjera que reside de manera permanente en el país, podrá acceder a la ciudadanía plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrán derecho también a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanía, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]

El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier país -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los países tienen el deber de incorporar políticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.

El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre tránsito, es un derecho básico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]

En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; así como también el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. También se garantiza el reconocimiento de la ciudadanía plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el país.

FRANCISCA FERNANDEZ DROGUETT

● Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como también del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]

● Un concepto de ciudadanía amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y políticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del país. Además, el ejercicio de la ciudadanía es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.

Por tanto, la ciudadanía no está circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mínimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.

La población extranjera que reside de manera permanente en el país, podrá acceder a la ciudadanía plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrán derecho también a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanía, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]

El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier país -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los países tienen el deber de incorporar políticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.

El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre tránsito, es un derecho básico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]

En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; así como también el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. También se garantiza el reconocimiento de la ciudadanía plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el país.

JAVIER NICOLAS PINEDA OLCAY

● Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como también del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]

● Un concepto de ciudadanía amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y políticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del país. Además, el ejercicio de la ciudadanía es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.

Por tanto, la ciudadanía no está circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mínimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.

La población extranjera que reside de manera permanente en el país, podrá acceder a la ciudadanía plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrán derecho también a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanía, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]

El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier país -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los países tienen el deber de incorporar políticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.

El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre tránsito, es un derecho básico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]

En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; así como también el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. También se garantiza el reconocimiento de la ciudadanía plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el país.

KARINA NATASHA NOHALES PEÑA

● Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como también del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]

● Un concepto de ciudadanía amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y políticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del país. Además, el ejercicio de la ciudadanía es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.

Por tanto, la ciudadanía no está circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mínimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.

La población extranjera que reside de manera permanente en el país, podrá acceder a la ciudadanía plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrán derecho también a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanía, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]

El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier país -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los países tienen el deber de incorporar políticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.

El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre tránsito, es un derecho básico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]

En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; así como también el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. También se garantiza el reconocimiento de la ciudadanía plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el país.

MANUEL JESUS HIDALGO VALDIVIA

● Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como también del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]

● Un concepto de ciudadanía amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y políticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del país. Además, el ejercicio de la ciudadanía es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.

Por tanto, la ciudadanía no está circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mínimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.

La población extranjera que reside de manera permanente en el país, podrá acceder a la ciudadanía plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrán derecho también a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanía, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]

El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier país -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los países tienen el deber de incorporar políticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.

El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre tránsito, es un derecho básico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]

En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; así como también el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. También se garantiza el reconocimiento de la ciudadanía plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el país.

PABLO SALVADOR LUIS SEPULVEDA ALLENDE

● Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como también del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]

● Un concepto de ciudadanía amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y políticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del país. Además, el ejercicio de la ciudadanía es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.

Por tanto, la ciudadanía no está circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mínimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.

La población extranjera que reside de manera permanente en el país, podrá acceder a la ciudadanía plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrán derecho también a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanía, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]

El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier país -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los países tienen el deber de incorporar políticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.

El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre tránsito, es un derecho básico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]

En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; así como también el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. También se garantiza el reconocimiento de la ciudadanía plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el país.

PIA FERNANDA MEZA ILABACA

● Reconocimiento de la plurinacionalidad. Queremos terminar con el Estado uninacional y reconocimiento de la historia y autodeterminación de los pueblos que habitan la diversidad de territorios, principalmente de los pueblos originarios, como también del pueblo afrodescendiente y las comunidades migrantes […]

● Un concepto de ciudadanía amplio e inclusivo que permite el ejercicio de los derechos sociales y políticos de todas las personas que habitan el territorio y contribuyen al desarrollo y bienestar del país. Además, el ejercicio de la ciudadanía es ejercida a plenitud por quienes se encuentran viviendo en el extranjero.

Por tanto, la ciudadanía no está circunscrita a la nacionalidad, la residencia y una edad determinada de las personas, aunque se pueden establecer algunos requisitos mínimos como el tiempo de residencia requerido para extranjeros y de edad para el caso de los y las adolescentes.

La población extranjera que reside de manera permanente en el país, podrá acceder a la ciudadanía plena. Sobre la nacionalidad: toda persona nacida en territorio chileno tiene derecho a la nacionalidad. Los hijos e hijas de personas extranjeras nacidas en territorio chileno tendrán derecho también a recibir la nacionalidad, independientemente del lugar de origen de sus progenitores, de la ciudadanía, o de su situación administrativa/ condición migratoria (ius solis). […]

El Estado reconoce el derecho a la migración como un derecho humano fundamental. Todos y todas tienen derecho a dejar cualquier país -sea cual fueren las circunstancias- y elegir la propia residencia en cualquier parte del planeta; por ende, los países tienen el deber de incorporar políticas de acogida con enfoque de derechos humanos, garantizando de esta manera una migración digna.

El derecho a migrar, como extensión del derecho al libre tránsito, es un derecho básico de todas las personas. A su vez, se reconoce el derecho al asilo y refugio como un derecho humano fundamental, indisociable al derecho a la vida. […]

En el caso de la población extranjera, se reconoce a todas las personas como sujetos de derechos, independientemente de su estatus migratorio, garantizando el acceso a derechos fundamentales en igualdad de condiciones; así como también el principio de igualdad, el debido proceso y la no discriminación. También se garantiza el reconocimiento de la ciudadanía plena de la población extranjera que reside de manera permanente en el país.

CONSUELO CONEJAN BRITO

3. Reconocer constitucionalmente la multiculturalidad del país. Con esto también se reconocería a Chile como un país en el que residen migrantes, pueblos originarios y chilenos. También se reconocería las lenguas de los pueblos originarios como parte de la cultura del país. […]

15. Inmigración En la actual Constitución no se garantizan Derechos para los migrantes ni el Derecho a la migración, se puede deducir que las personas migrantes tienen los mismos Derechos estipulados en la Constitución, sin embargo, esto no se condice con el trato que reciben muchos de los migrantes que llegan cada año al país.

En Chile se puede ver constantemente discriminación hacia los migrantes, quienes muchas veces se ven obligados a vivir en situaciones de pobreza sin tener acceso pleno a servicios básicos, lo que genera una situación de vulnerabilidad de la cual el país no ha podido hacerse cargo en los últimos años. Considerando que la mayoría de las personas que vienen a vivir a Chile lo hacen en búsqueda de mejores oportunidades de vida, es necesario que la Constitución garantice Derechos para ellos y ellas.

Propuestas:

1. Establecer Derechos para los migrantes en la Constitución y que estos sean garantizados por el Estado.
2. Garantizar la igualdad ante la ley y la no discriminación.
3. Establecer como deber del Estado la promoción de la migración.
4. Garantizar el Derecho humano a la migración.
5. Respetar tratados internacionales con respecto a la no discriminación de los migrantes.

JOSUE ALBERT ORMAZABAL MORALES

8.- Especial atención se pondrá en la revisión y mejora de la situación jurídica y derechos de los Pueblos Originarios, Nación Mapuche, Inmigrantes, Agrupaciones de asentamientos y tomas no regularizadas, discriminación por Genero, Violencia y Maltrato doméstico, abuso sexual, Tercera Edad, sustracción de menores y toda otra minoría que requiera protección especializada.

GONZALO FERNANDO BLUMEL MAC-IVER

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

PAULINA ANDREA LOBOS HERRERA

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

TERESA MARINOVIC VIAL

Eso pasa por recuperar nuestra el control de economía, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas más. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dé garantías de que los chilenos no volverán a perderlas en el futuro. […]

El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.

Su título va aquí
Distrito 11: La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Vitacura.

CAROLINA PAZ PEREZ DATTARI

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

CONSTANZA GABRIELA SCHONHAUT SOTO

Principio de igualdad y la prohibición de discriminación: Poniendo énfasis en mujeres, niños, niñas y adolescentes, migrantes, pueblos originarios, disidencias sexuales, personas adultas mayores, personas en situación de discapacidad o de dependencia.

CLEMENTE PEREZ ERRAZURIZ 

Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indígenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.

CRISTINA BEATRIZ BASTIDAS GONZALEZ

Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indígenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.

MANUEL ADRIAN INOSTROZA PALMA

Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indígenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.

MARIANA AYLWIN OYARZUN

Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indígenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.

CRISTINA FEMENIAS SALAS

Por otra parte, se requiere favorecer la inclusión de los pueblos indígenas, de los inmigrantes y de sus culturas, en general, mayor participación de todos los ciudadanos.

IVO TOMISLAV VUKUSICH CIFUENTES

El derecho al desplazamiento que permite transitar por nuestro mundo en todos sus niveles desde el transporte urbano y las ciclo vías, hasta las migraciones; y el derecho a la ESPIRITUALIDAD, que tiene que ver con nuestra experiencia de Ser, o de nuestro Yo o nuestra Conciencia y la relación que surge hacia nuestra mortalidad y la búsqueda de la Felicidad.

GLORIA SUSANA CORDOVA RODRIGUEZ

Del mismo modo, se derivan de los dos anteriores, entendidas como característica de ser en el mundo de la especie humana, está el rechazo a toda discriminación que se funde en razones de raza, sexo, condición social, económica, religiosa, cultural, política o cualquier otra, como legal o histórica, y señalamos a modo de ejemplo, que “las fronteras” y las “razones de estado”, son intencionales, y epocales, …. Ergo, modificables.

HERNAN LARRAIN MATTE

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

PAULINA KANTOR PUPKIN

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

Su título va aquí
Distrito 12: La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo.

BASTIAN BODENHOFER ALEXANDER

5. Estado plurinacional Los atropellos, exclusiones y racismo hacia los pueblos indígenas y migrantes deben erradicarse definitivamente. Nuestra nueva Constitución debe celebrar la diferencia que existe en los seres humanos en cuanto a identidad de genero, color de piel y pais de origen, dentro de una mirada ecosistémica pero garantizando la igualdad de derecho para todas y todos.

BEATRIZ DE JESUS SANCHEZ MUÑOZ

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

LEONARDO PARRAGUEZ GALLARDO

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

 MAURA FAJARDO GALVEZ

Por una política internacionalista de cooperación solidaria con los pueblos de la región y el mundo: Basada en principios horizontales y no de sometimientos. Contra la discriminación a las personas migrantes y refugiadas; regularización documentaria y planes de inclusión social.

ALEX EDUARDO FLORES ESPINOZA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CAMILA VANESSA CARTES CORDERO

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

DIEGO ALFONSO INFANTE SCHKOLNIK

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

GIOVANNA JAZMIN GRANDON CARO

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

RAFAEL IGNACIO SOTOMAYOR NARBONA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

TAMARA GRISELDA AVELLO VASQUEZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

ROMANINA MORALES BALTRA

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

RAINIER ENRIQUE RIOS PUEBLA

Que declare la inmediata liberación de todas y todos los presos políticos, chilenos y chilenas, inmigrantes, así como mapuche y de otros pueblos originarios. Declare nulo los juicios, cualquier sentencia o medida con ellas y ellos.

MONSERRAT CANDIA ROCHA

Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

RONALD EMILIO VARGAS DIAZ

Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

LUIS HUGO HERNAN PALMA PEREZ

12 Política migratoria En la sociedad actual la convivencia entre diferentes culturas es más estrecha que nunca y la interdependencia alcanza a todo el planeta. Se trata de un proceso de mundialización donde todas las culturas se acercan y se influyen mutuamente, como nunca antes había sucedido. Sin embargo, en este momento España y la UE interponen muros, policías, leyes, y hasta cuchillas para impedir la circulación de personas.

Pretenden convertir a Europa en una fortaleza insensible a lo que suceda fuera de sus fronteras. Lo cual, con las últimas avalanchas masivas a territorio europeo de refugiados producidos por los conflictos de Oriente Medio ya no es posible. A pesar de que se limita la libertad de movimientos de la gente, el capital tiene visado para moverse con libertad. Y es ese mismo capital el que explota a los países de origen de los migrantes, el que ha provocado su empobrecimiento hasta obligarles a buscar una salida fuera de su país. Por cierto que también es el mismo que ha endeudado a las poblaciones europeas y les exige enormes sacrificios.

Hoy aumenta la persecución racista y las deportaciones, y proliferan los centros de internamiento de inmigrantes, donde personas que no han cometido ningún delito se someten a un régimen carcelario sin tener ninguna de las garantías de las cárceles.

Estos conflictos surgen en gran parte como consecuencia de la “globalización”, modelo que se ha impuesto con violencia a nivel planetario, concentrando el poder económico, político y militar en manos de unos pocos, ese modelo está en la Unión Europea. Mediante su mito “la felicidad a través del dinero”, impone también una cultura basada en valores materiales, de competitividad e individualismo. Este sistema autoritario, cada vez más neo-fascista, desarrolla su particular política expansionista a través de intervencionismos directos o indirectos mediante regímenes políticos corruptos y violentos, produciendo el endeudamiento y empobrecimiento de grandes regiones.

A través de los medios de comunicación controla la conciencia y la subjetividad de las personas con informaciones manipuladas y con un modelo de vida que pretende homogeneizar y uniformarlo todo. La perspectiva para los inmigrantes que no han podido ejercer la regularización es terrible: aumento de la marginalidad, aumento de la explotación en trabajos, si cabe, más precarios, mayor inseguridad ciudadana, y una larga cadena de discriminación, temor y violencia ante la situación a la que son empujados.

Los medios de comunicación y el gobierno nos presentan la inmigración como un fenómeno en donde las mafias hacen su “agosto”, pretendiendo desviar el problema de fondo para llevarlo a un problema de orden jurídico y de orden público. La manipulación informativa es muy grande, pero cada vez sugestiona a menos gente.

La inmigración forzada de millones de personas es un problema de desigualdad económica y social entre países desarrollados y países no desarrollados. La gente emigra porque en sus países de origen no puede vivir y no hay barreras, ni medidas policiales capaces de frenar esas mareas humanas cuando se ponen en marcha. Y si no se acepta ese hecho, cualquier política que se haga en este campo estará abocada al fracaso.

La historia del ser humano desde sus orígenes se ha basado en las migraciones. Las tribus emigraban a los lugares donde había comida y se iban cuando se acababa, emigraban a aquellos lugares donde las condiciones de vida eran válidas para su desarrollo y dejaban los lugares yermos. Y así se fue poblando la tierra, y las distintas razas se fueron mezclando y dando paso al hombre contemporáneo. Pero además el dominio de la naturaleza se fue perfeccionando y a ese desarrollo científico y tecnológico colaboraron las diferentes culturas y civilizaciones.

No podrá decirse hoy, sin tergiversar la historia, que el desarrollo tecnológico y social es un “invento” de occidente. Hoy somos herederos del conocimiento y experiencia de las distintas culturas, tanto a nivel social, como científico y culturalmente. Si hoy se es capaz de convertir desiertos en vergeles, si hoy hay erradicadas enfermedades en amplias regiones del mundo, si hoy se pueden resolver los problemas de hambre en el mundo, ¿Cómo no ser recíprocos con quien tiene hoy necesidades imperiosas? Pero aunque está muy clara la justificación moral de la cooperación al desarrollo con los países de origen de las migraciones, no está tan clara la aplicación. Y no se trata de “caridad” sino de un intercambio económico equitativo donde ellos aporten sus materias primas y los países desarrollados los medios y la tecnología.

No hay salida al fenómeno migratorio si no se asume el tema de la ayuda a la creación de riqueza y condiciones de vida dignas en estos países. Mientras tanto, las poblaciones de los “países desarrollados” cada vez están más presionadas. Habrá pues que esclarecer a las poblaciones para que entiendan que el paro o los contratos basura; la carestía de la vivienda, el deterioro progresivo de la salud y la educación pública, etc. no son culpa del inmigrante sino de este sistema inhumano basado sólo en lograr dinero a cualquier costo.

La propuesta humanista, por tanto, será la de trabajar todos juntos para lograr un futuro que, o es para todos, o no será para nadie […]

– Refuerzo en política migratoria para aceptación de peticiones de asilo político y ayuda a los refugiados de guerra.

MACARENA VENEGAS TASSARA

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

SHAI AGOSIN WEISZ

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

 EDUARDO ENRIQUE GUTIERREZ GONZALEZ

14. Luchamos por consagrar constitucionalmente que Chile reconoce el derecho a migrar, con plena garantía y acceso a los derechos sociales, civiles y políticos de todas las personas migrantes y refugiadas y de toda la población en contexto migratorio. […]

16. Luchamos por el reconocimiento y respeto de todos los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y refugiades, garantizando su autonomía y el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos colectivos.

LUCIO FAVIO CUENCA BERGER

14. Luchamos por consagrar constitucionalmente que Chile reconoce el derecho a migrar, con plena garantía y acceso a los derechos sociales, civiles y políticos de todas las personas migrantes y refugiadas y de toda la población en contexto migratorio. […]

16. Luchamos por el reconocimiento y respeto de todos los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y refugiades, garantizando su autonomía y el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos colectivos.

MAITE DURAN MASSARDO

2-12-Reconocimiento y garantía de derechos de lxs inmigrantes desde el momento que ingresa al país.(leyes de inmigración que reconozcan este hecho como un derecho humano ya que nadie es ilegal).

ALONDRA CARRILLO VIDAL

14. Luchamos por consagrar constitucionalmente que Chile reconoce el derecho a migrar, con plena garantía y acceso a los derechos sociales, civiles y políticos de todas las personas migrantes y refugiadas y de toda la población en contexto migratorio. […] 16. Luchamos por el reconocimiento y respeto de todos los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y refugiades, garantizando su autonomía y el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos colectivos.

Su título va aquí
Distrito 13: El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Ramón.

  SUSANA HIPLAN ESTEFFAN

7. Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y plurietnico, razón por la que valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria. Reconocemos y promovemos la diversidad cultural de los pueblos originarios, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del país. Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estándares valóricos de la sociedad Chilena. Creemos que la nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a través del tiempo, han convivido de manera armónica en el país, aportando con sus características a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo.

  ELEONORA ESPINOZA HERNANDEZ

Reconocimiento del aporte de las diferentes corrientes migratorias a la conformación de la nación chilena.

DANIEL FRANCISCO ANDRADE SCHWARZE

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

ANDRES ALEJANDRO CUEVAS NAVALON

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CAMILA FERNANDA TORRES POVEA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

INGRID FERNANDA VILLENA NARBONA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

JESUS MOISES COLQUE ROA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

MARCELA ALEJANDRA SARMIENTO CERDA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

RODRIGO ERNESTO ROJAS VADE

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CRISTIAN EDUARDO GONZALEZ BASTIAS

Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

HANS ALEXIS HUBE FRIAS

Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

ALEJANDRO ANDRES FERNANDEZ GONZALEZ

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

CAROLINA GARCIA BERGUECIO

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

LUIS SILVA IRARRAZAVAL

Eso pasa por recuperar nuestra el control de economía, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas más. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dé garantías de que los chilenos no volverán a perderlas en el futuro. […]

El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.

Su título va aquí
Distrito 14: Alhué, Buin, Calera de Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, San Bernardo, San Pedro, Talagante.

CAMILA FERNANDA MUSANTE MULLER

Para morigerar los efectos de la aplicación de las reglas de elección de la Cámara de Diputados a este proceso es fundamental pensar mecanismos de participación ciudadanos amplios, no sólo en cuanto a la cantidad de gente participante, sino que también en cuanto a la representatividad del entramado social (etariamente, socioeconómicamente, disidencias sexuales, migrantes, etc.).

CAMILA ISIDORA NAVARRO VARGAS

Además de lo anterior, el extractivismo capitalista ha despojado sistemáticamente de sus tierras a estos pueblos, contaminando y arrasando con la biodiversidad que nuestros antepasados preservaban con profundo respeto, para beneficio de sus intereses privados, lo que se ha traducido en un empobrecimiento exacerbado de las comunidades desplazadas y la migración hacia las ciudades buscando vivienda y trabajo para subsistir al no poder mantener sus actividades económicas en sus tierras de origen.

SEBASTIAN JOSE AYLWIN CORREA

La migración es uno de los fenómenos más característicos y determinantes del Siglo XXI. Nuestro país debe enfrentar este desafío como una oportunidad para enriquecer la identidad nacional y construir la óptica con la que enfrentaremos el futuro incierto. La Nueva Constitución debe reconocer el Derecho Humano a migrar, lo que no implica la completa apertura de las fronteras, sino una política con perspectiva de derechos humanos, que reconozca la dignidad del migrante y la situación de necesidad que mayoritariamente lo impulsa a migrar.

CAROLINA LASSALLE ALCERRECA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

CLAUDIA ACEVEDO MORALES

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

JOSEFA ANDREA FAUNDEZ ESPINOZA

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

RODRIGO ENRIQUE URZUA CHAVEZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

FRANCISCO JAVIER CAAMAÑO ROJAS

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

 PAULA GUTIERREZ HUENCHULEO

70.- La Nueva Constitución debe ser explicita en cuanto a que el reconocimiento de los derechos fundamentales no solo alcanza a los chilenos sino que a todas las personas que viven en el país. En ese sentido, postulamos una especial referencia al deber del Estado de velar por los derechos fundamentales de los inmigrantes. Lo anterior no obsta, por supuesto, a que Chile pueda, legítimamente, definir requisitos para el ingreso y la residencia de extranjeros.

JUAN MORENO GAMBOA

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

MARIA JOSE BECERRA MORO

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

ANDREA ALEJANDRA QUINTEROS SANTIS

Los Derechos Humanos en la nueva constitución deben ser progresivos y garantizar el acceso a la justica, a la democracia para las mujeres, hombres, niñas, niños, niñes y adolescentes, las comunidades LGBTTTQIA+, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y la naturaleza.

ANDREA ROSARIO IÑIGUEZ MANSO

Eso pasa por recuperar nuestra el control de economía, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas más. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dé garantías de que los chilenos no volverán a perderlas en el futuro. […]

El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.

CRISTOBAL ORREGO SANCHEZ

Eso pasa por recuperar nuestra el control de economía, el control de nuestra seguridad, el control de nuestras fronteras y muchas otras cosas más. Pero para poder recuperarlas, necesitamos de un marco legal que dé garantías de que los chilenos no volverán a perderlas en el futuro. […]

El Estado debe garantizar la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, acorde con sus condiciones de salud, en trabajos libremente elegidos o aceptados en un mercado y entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles. Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.

VI REGIÓN: Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

Su título va aquí
Distrito 15: Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo, Requínoa.

XIMENA NOGUEIRA SERRANO

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

MATIAS ORELLANA CUELLAR

Una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados.

La nueva Constitución deberá reconocer la existencia de grupos o colectivos históricamente excluidos, oprimidos o discriminados (personas en situación de discapacidad, migrantes, LGTB+, entre otros) estableciendo el deber de los órganos del Estado de adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de quienes los integran en condiciones de igualdad real y efectiva; y de remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute en plenitud y que obsten su participación en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Los poderes públicos deberán garantizar el ejercicio de estos derechos y promover la interculturalidad.

YANNETT SOLANGE ORTIZ MORALES

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

SEBASTIAN PATRICIO TOBAR VASQUEZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

ENRIQUE EDUARDO LOPEZ MENESES

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

ARTURO ANGEL SALDES NUÑEZ

Este movimiento nace en un país y un mundo que atraviesan fuertes crisis institucionales, democráticas y valorativas. En esta perspectiva, la Nueva Constitución es el punto de partida para forjar un nuevo pacto social que nos permita avanzar con unidad hacia el futuro. Necesitamos una república inclusiva que resuelva los defectos de la discriminación por razón de género, de ser inmigrantes o de ser pobres, avanzando hacia mecanismos positivos de inclusión. […]

Vocación Igualitaria: Promovemos la igualdad de género, el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios como culturas esenciales de la sociedad chilena, así como la valoración de las minorías y de los inmigrantes. Queremos colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva. Promoveremos un estado plurinacional y la plena igualdad de hombres y mujeres, así como la garantía de no discriminación respecto de la diversidad sexual y los extranjeros y extranjeras, y todo grupo social que requiera de protección. Promovemos el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y en general, la autodeterminación sobre el propio cuerpo.

JUAN ANDRES CAROCA BRAVO

La protección del ciudadano, de NNA y DDHH son esenciales a la definición del rol del Estado y sus instituciones. Las políticas públicas y las instituciones del Estado no estarán ajenas a ningún chileno o extranjero residente. Teniendo especial consideración en que no podrá existir ningún tipo de discriminación.

Se exceptúa a ello, la propaganda y las actividades tanto individuales y de grupos o asociaciones que se manifiesten racistas o en contra de cualquier condición humana como sexo, etnia, o personas en situación de discapacidad o dependencia.[…] Todo chileno o extranjero residente tiene el deber de conocer y participar en los programas de defensa de la nación, sea que se encuentre en armas o en situación de reserva, haya o no recibido instrucción militar.

 NOLBERTO ZÚÑIGA CONTRERAS

SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES (PARTE “DOGMÁTICA”) Este nuevo modelo de Estado consagra libertades, garantiza derechos sociales y amplía la nómina de aquellos que hoy no están consagrados constitucionalmente, tales como: derechos sexuales y reproductivos; vivienda digna; cultura, ciencia y conocimiento; aguas y bienes comunes naturales; infancia y adolescencia; migración […]

h) Reconoceremos los derechos de diversos grupos y colectivos históricamente excluidos como los niños, niñas y adolescentes, las disidencias sexuales, las personas con discapacidad, las y los chilenos en el extranjero, las personas migrantes y los pueblos indígenas. Para avanzar hacia una igualdad real proponemos la adopción de acciones afirmativas que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales.[…]

El derecho al trabajo, en expansión, debe promoverse y garantizarse sin discriminación, en particular para los colectivos históricamente excluidos como las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indígenas […]

MIGRACIÓN La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes el acceso y la protección de sus derechos humanos, especialmente los derechos sociales, en igualdad de condiciones con los nacionales. La nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de ius soli, al derecho adquirido por residencia ius domicili, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo. Además de la prohibición de discriminación para los gurpos històricamente excluidos, se incorporará un principio de antirracismo que permita desarrollar políticas que promuevan el antirracismo y sancionen los actos racistas. Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando sus plenos derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

 ANA RAQUEL MARTINEZ CHAMORRO

● La Nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y asegurar garantías constitucionales a los migrantes. Ello implica asegurar a las personas migrantes, en cuanto al acceso y la protección de los derechos, su
igualdad de condiciones con los nacionales.
● Creemos en la visibilización de las disidencias en materia de migración, discapacidad, vejez e infancia, pueblos originarios, privadas de libertad y en situación de calle.
● La Nueva Constitución debe ampliar el reconocimiento de la ciudadanía contenido en el principio de “ius soli”, al derecho adquirido por residencia “ius domicili”, luego de un periodo de tiempo acotado. Esto implica que el reconocimiento de la ciudadanía no está sólo ligado a la nacionalidad, sino también a la residencia y el arraigo.
La Constitución debe incorporar el reconocimiento del sistema internacional de DDHH y los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de derechos, como principios vinculantes. Esto implica reconocer no solo derechos sociales y colectivos sino también los derechos políticos de quienes habitan territorio nacional.
● La Nueva Constitución debe contener como principio la no discriminación, pero además establecer el principio de antirracismo. Esto implicará, a posteriori, desarrollar políticas que sancionen actos racistas, pero además políticas que
promuevan el antirracismo.
● Por último, proponemos la garantía de los derechos de las y los chilenos en el extranjero. Proponemos crear una política para el ejercicio de la ciudadanía de las chilenas y chilenos que residen en el extranjero, garantizando y ampliando sus derechos políticos, resguardando la protección frente a vulneraciones de derechos sociales y civiles y fortaleciendo la vinculación con consulados, y con el nuevo sistema nacional de migraciones del Estado.

DIONISIO DE LA CERDA ETCHEVERS

2.2.10 Estado Democrático de Derecho. […]

Además de lo anterior, nos parece central incorporar mecanismos que fomenten la participación de grupos vulnerables, migrantes y otros que habitualmente no son considerados por contar con un bajo nivel de organización.

FEDERICO IGLESIAS MUÑOZ

7. Postulamos que la nación chilena es una, indivisible de origen multicultural y plurietnico, razón por la que valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de la Nación Chilena y la Patria. […]

Reconocemos la diversidad cultural de los pueblos inmigrantes y la conservación, de sus identidades, como un elemento de inserción en la cultura nacional, pero siempre propendiendo a la oportuna y correcta adaptación a nuestra cultura, formas de convivencia nacional y estándares valóricos de la sociedad Chilena.

Su título va aquí
Distrito 16: Chépica, Chimbarongo, La Estrella, Las Cabras, Litueche, Lolol, Marchihue, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Peumo, Pichidegua, Pichilemu, Placilla, Pumanque, San Fernando, Santa Cruz, San Vicente.

FLOR MARIA ILIC GARCÍA 

Desde esta perspectiva es fundamental abordar desde la niñez una mirada de derecho de la mujer, de personas con capacidades diferentes, de respeto a la diversidad sexual, a la identidad de género, a la multiculturalidad, migrantes, pueblos originarios, para que las nuevas generaciones sean capaces de desarrollar una sociedad más inclusiva, diversa y respetuosa, que integre miradas y se abra al crecimiento integral.