Niñez migrante en el norte de Chile y acceso a la educación

23 May, 2022

“En el sistema educativo van a adquirir las herramientas más importantes para continuar con su trayectoria de vida y de inserción en la sociedad”, dice la Oficial de Educación de UNICEF Chile, Francisca Morales.

Noticia publicada por UNICEF 20 de mayo

Uno de los muchos obstáculos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en situación de migración es el acceso a la educación. Algunos de ellos abandonaron sus estudios cuando dejaron su país de origen y emprendieron un largo viaje junto a sus familias, que en algunos casos ha tomado años, hasta llegar a Chile. La interrupción de la trayectoria escolar no solo provoca rezago en los aprendizajes, sino que también afecta el desarrollo socioemocional de los niños y niñas y su integración en las comunidades de acogida.

La Oficial de Educación de UNICEF, Francisca Morales, visitó el albergue de Lobito y el Centro de Primera Acogida de Iquique, en la región de Tarapacá, donde conversó con las familias sobre las necesidades educativas de sus hijos e hijas. Menciona que en los testimonios que recogió estaba el deseo de padres y madres de entregar un futuro mejor a los niños y niñas, darles la oportunidad de acceder a estudiar para contar con herramientas que les permitan desarrollar sus capacidades y aportar al país. Según la Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 28, todos los niños y niñas tienen derecho a acceder a la educación y es deber del Estado garantizarlo.

Según lo que han visto en la región de Tarapacá ¿qué quieren los niños y niñas? ¿qué dicen cuando llegan?

Los niños y niñas más pequeños estaban muy entusiasmados de estar en Chile. Conversé con algunos papás y mamás y les pregunté ¿por qué vienen a Chile, por qué no se quedaron alguno de los países por los que pasaron? y ellos decían que la gente venía porque aquí había más oportunidades educativas para sus hijos y porque había mejor situación económica, pero la educación era una de sus principales motivaciones para venir a Chile. En ese sentido, el país tiene el desafío de responder a esa expectativa y existe un sistema educativo que todavía tiene capacidad de recibirlos, pero que requiere desarrollar ajustes en sus mecanismos administrativos y preparar a las comunidades con estrategias socioemocionales para incluirlos, no solo abrirles la puerta, sino que de verdad hacer que se sientan parte de esto porque ellos vienen con esa expectativa y con ganas de aportar a este país.

La pandemia provocó retrasos en los aprendizajes de muchos niños y niñas chilenos ¿cómo afectó a los niños y niñas en situación de migración?

Antes de la pandemia el país presentaba diversos aspectos críticos en el sistema educativo. Sabemos que, a pesar de que Chile ha ido mejorando la calidad de la educación, existen grandes inequidades: existen grandes desigualdades en términos de resultados de aprendizaje, muy marcados por la situación de vulnerabilidad de las familias y las escuelas; las cifras de exclusión educativa son alta; y persisten importantes barreras para la plena inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales. La pandemia agudizó esta situación, específicamente para algunos niños y niñas, como aquellos con necesidades educativas especiales, aquellos de los primeros niveles educativos, y para quienes tuvieron limitado acceso a contenidos educativos por falta de internet o de dispositivos adecuados para el aprendizaje.

En el caso de los niños y niñas en situación de migración también fue una situación compleja para ellos. Muchos llegan al país en situaciones muy precarias, muy vulnerables, y se incorporan a un mundo de mucha pobreza. Los sectores más empobrecidos tenían muy poco acceso a internet, muy pocos dispositivos para estudiar y menos apoyo parental. En el caso de la niñez migrante, ellos han visto afectada su situación educativa tanto por falta de acceso a internet, cuando han estado matriculados, pero en especial por la falta de acceso a espacios educativos.

Más allá del aprendizaje en materias clásicas ¿cómo afecta esta falta de escolaridad las habilidades socioemocionales y la vinculación con otros niños y niñas?

Va a depender un poco de la edad del niño o niña y de lo que hayan vivido en este trayecto migratorio. Las educadoras del Centro de Primera Acogida de Iquique nos comentaban que los niños y niñas llegan muy tímidos al principio, un poco temerosos de la relación con otros. Poco a poco, aprovechando el ambiente cálido que ellas han ido generando y los materiales educativos que hay, los niños se van integrando y van jugando. Con los niños más pequeños es más fácil, con los niños un poco más grandes y adolescentes se necesita un apoyo un poco más dirigido y focalizado en el ámbito socioemocional, un acompañamiento tal vez más largo y especializado dado que muchos de ellos han vivido situaciones muy fuertes, más allá de lo complejo que es en sí misma la situación de migración

Desde UNICEF estamos iniciando un plan de trabajo en el ámbito educativo, entre ellos queremos desarrollar un programa piloto en algunas comunidades escolares de acogida para acompañar a las mismas escuelas en l el proceso de inclusión que realizan con  niños, niñas y adolescentes extranjeros y sus familias, que tienen tanta expectativa de hacer una nueva vida, una mejor vida, para que sean bien recibidos, no solo darles un cupo sino acompañarlos en su proceso de integración y valorar todo el potencial que traen para aportar. Estamos pensando en un sistema de tutores, estudiantes que puedan acompañar a otros, para que la incorporación sea de verdad plena y no solo en el aprendizaje, sino que también se sientan parte de este país. Parte importante de este trabajo es que será desarrollado en conjunto con las comunidades y ya iniciamos conversaciones con los equipos municipales para esto.

¿Cómo les ha afectado a los niños y niños en situación de migración dejar de asistir a la escuela?

Los niños llevan mucho tiempo caminando con sus familias, subiéndose a camiones, buses, pasando frío o exceso de calor, recorriendo diferentes países. Escuchábamos de niños que salen de Venezuela, pasan por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta llegar a Chile. En este largo viaje pasan mucho tiempo sin estar en un ambiente educativo, sin terminar de completar los cursos correspondientes. Entonces, empieza a producirse rezago en el aprendizaje y, por lo tanto, el ingreso al sistema educativo se hace más complejo porque significa que hay que hacer una evaluación y muchos de ellos son nivelados hacia cursos menores a los que les corresponden, cosa que no es buena, en otros aspectos, de su desarrollo como el emocional y social. El aprendizaje es tan importante como el desarrollo de los niños. No puedes poner un niño o niña con compañeros mucho menores, porque se produce un efecto negativo en su autoestima.

¿Cómo se integra a niños y niñas en situación de migración al sistema escolar?

Es importante trabajar con las comunidades de acogida para que activen sus programas de apoyo para que los niños y niñas en situación de migración puedan ingresar a los programas PIE (Programa de Integración Escolar), cuando lo requieran para que puedan recibir apoyo, por ejemplo, en caso de que tengan necesidades educativas especiales o que los ayuden a nivelarse para que puedan volver al grado que les corresponde de acuerdo a su edad. El sistema educativo ha desarrollado mecanismos como el Identificador Provisorio Escolar (IPE) para integrar a los niños y niñas en situación de migración, pero esto no es suficiente para que reciban todas las prestaciones que entrega el Estado a los estudiantes, en particular los que reciben a partir de la obtención del Registro Social de Hogares (entre ellos el beneficio de la Subvención Escolar Preferencial y beneficios que entrega JUNAEB). Esto es muy complejo y necesario de resolver a la brevedad por parte de las instituciones del Estado. Es un camino que puede ser complejo, pero que se puede lograr y el sistema educativo tiene herramientas para hacerlo, en conjunto con los otros sectores involucrados. En algunas comunas hoy falta matrícula, en especial en educación parvularia, lo que es un problema grave que también requiere respuesta pronta porque no se puede dejar a niños y niñas sin posibilidad de ejercer su derecho a educación.

¿Qué otro rol cumple el sistema educativo en la vida de los niños y niñas que llegan al país?

Otro de los motivos por los cuales creemos que es muy importante que los niños y niñas en situación de migración se vayan insertando en el sistema educativo, es porque ahí van a adquirir las herramientas más importantes para continuar con su trayectoria de inserción en la sociedad, y es donde van a desarrollar sus capacidades básicas para continuar con su educación, quizá terciaria, o insertarse laboralmente, y eso es una contribución a nuestro país.  Tenemos que valorar su riqueza, lo que ellos y ellas traen para aportar a este país, y a la vez darles las herramientas y las oportunidades.

Las familias quieren que sus hijos aporten al país y ellos traen mucho conocimiento. Muchos de ellos vienen con estudios, vienen con experiencias que pueden ser una tremenda contribución a cada una de las localidades donde se van a ir quedando. Sabemos que algunos se quedan en Iquique, pero escuchamos que había otros que se querían ir a Concepción, a Santiago, a los Ángeles. Ojalá puedan ser recibidos y después esos niños y niñas puedan contribuir con sus propias capacidades a las comunidades que los acogen.

¿Cómo puede colaborar UNICEF en la integración de los niños y niñas en situación de migración que han llegado a Chile junto a sus familias?

Los niños y niñas en situación de migración necesitan acceder a algún servicio de educación. Por eso, estamos con un proyecto para instalar un espacio temporal de aprendizaje, donde esperamos recibir un grupo de niños y niñas para apoyarlos en su transición hacia la plena inclusión en el sistema educativo. Ahí recibirán algunos contenidos básicos, podrán aprender cómo son los colegios en Chile, cómo se les llama a los profesores, ayudarlos a conocer más a este país al que llegan. Queremos que ese espacio no sea necesariamente para estudiar contenidos tradicionales, sino más bien que sea un puente para ayudar a que niños y niñas se inserten en el sistema y que conozcan un poco más al país al que llegan.

Nota Original: https://www.unicef.org/chile/historias/ninez-migrante-en-el-norte-de-chile-y-acceso-educacion

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SERMIG entrega nueva estimación de población migrante 2022

SERMIG entrega nueva estimación de población migrante 2022

#Repost ♻️El SERMIG en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística (INE) han publicado en su página web una nueva estimación de la cantidad de personas migrantes en Chile para diciembre del 2022: según los datos, el total es de 1.625.074 personas, lo que es un...

leer más
Comienza la  fase presencial de empadronamiento biométrico

Comienza la  fase presencial de empadronamiento biométrico

En la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, comenzó la fase presencial del proceso de empadronamiento biométrico cuyo objetivo es establecer la identidad de las personas que, en los últimos años, han ingresado de forma irregular al país,...

leer más

RECUERDA: no publiques datos personales, de contacto (nombre, correo electrónico o dirección) o identificación (N° de pasaporte, DNI o trámite) en internet de forma pública.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *